El importe de las reducciones de capital aumentó un 15% hasta abril, con 4.207 millones, según Iberinform
El saldo agregado de las reducciones de capital ha experimentado un crecimiento del 15% en los cuatro primeros meses del año, hasta los 4.207 millones de euros, según ha revelado Iberinform a partir del seguimiento que realiza de los datos publicados en el Registro Mercantil.
El principal motivo por el que una sociedad lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto, y, en ese sentido, puede reducirlo con el fin de establecer una estructura financiera "más acorde a su nueva situación".
Por otro lado, el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha registrado en abril una disminución interanual del 17%. En el acumulado, el número de reducciones registra una bajada del 2,8%.
Respecto al análisis por comunidades autónomas, Madrid (41% del total), País Vasco (19%), Cataluña (16%) y Castilla y León (5%) son las regiones que concentran las reducciones por cuantías, seguidas por Andalucía y Comunidad Valenciana (4%).
Por sectores, predominan las operaciones en los sectores servicios a empresas (22%), financiero (18%), energía (15%) y construcción e inmobiliario (14%).
En cuanto a las ampliaciones de capital, el número de operaciones ha registrado un decrecimiento interanual del 10% en abril y del 1,6% en el conjunto del año. Asimismo, el importe de las ampliaciones, que refuerzan la solvencia empresarial, acumula una bajada del 5,7% en 2025, hasta los 9.487 millones de euros.
Iberinform ha señalado que las empresas acuden a las ampliaciones de capital fundamentalmente para reequilibrar su estructura financiera en el curso de una crisis económica en la que la acumulación de pérdidas amenaza su continuidad, o bien para ampliar su capacidad de inversión y crecimiento en las fases expansivas del ciclo.
Madrid (46% del total) y Cataluña (otro 17%) son las comunidades autónomas que concentran las ampliaciones de capital por cuantías. Por detrás, se sitúan Andalucía (8%), País Vasco (7%) y Comunidad Valenciana (6%).
En lo relativo a los sectores, predominan las operaciones en el sector financiero (29%), construcción (18%) e inmobiliario (14%), seguidos de servicios a empresa (9,3%), industria manufacturera (6,4%) y comercio (5,5%).
Escribe tu comentario