miércoles, 7 de mayo de 2025 10:03

Reacciones

Gobierno Vasco apuesta por "acercar el euskera a las personas que vienen de fuera" para impulsar la "cohesión social"

Aldasoro defiende que el euskera es "la oportunidad perfecta para lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social en este reto demográfico"
|

El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Aitor Aldasoro, y el director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE), Jokin Azkue, han comparecido en el Parlamento Vasco

Aldasoro defiende que el euskera es "la oportunidad perfecta para lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social en este reto demográfico"

El viceconsejero de Política Lingüística, Aitor Aldasoro, ha subrayado este miércoles que "el euskera no es el único elemento para responder al reto demográfico, pero es la oportunidad perfecta para lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social en este reto demográfico". "Para el Gobierno es prioritario tender puentes para acercar al euskera a las personas que vienen de fuera, porque ante el reto demográfico, las personas inmigrantes van a jugar un papel fundamental en el futuro de nuestro país y en su bienestar", ha señalado.

Aldasoro y el director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE), Jokin Azkue, han comparecido en el Parlamento Vasco, a petición de Eh Bildu, para informar sobre los resultados del informe 'Diagnóstico de obstáculos que impiden la euskaldunización a colectivos vulnerables procedentes del extranjero', elaborado por HABE en el año 2022.

Según han señalado, "para el Gobierno es prioritario tender puentes para acercar al euskera a las personas que vienen de fuera, porque ante el reto demográfico, las personas inmigrantes van a jugar un papel fundamental en el futuro de nuestro país y en su bienestar".

El viceconsejero de Política Lingüística ha afirmado que "el euskera no es el único elemento para responder al reto demográfico, pero es la oportunidad perfecta para lograr un sentimiento de comunidad y cohesión social en este reto demográfico".

En este sentido, Aldasoro ha subrayado la necesidad de "fomentar las facilidades y las políticas de captación de personas inmigrantes hacia el euskera, y ha insistido en que el objetivo es seguir por el camino de la gratuidad y ampliar al máximo el conocimiento del euskera.

Asimismo, ha recordado la política del Gobierno Vasco de promover el camino de la gratuidad establecida en este nuevo curso en el nivel A1, ---que ha incrementado el número de alumnos en un 20%--; y los cursos de acogida en euskera donde en este nuevo curso, el número de alumnos ha aumentado un 10%.

El director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE), Jokin Azkue, por su parte, ha explicado que los cursos AISA son "cursos de acogida para acercar al euskera a personas llegadas del extranjero", y que el informe tuvo como objetivo "recabar la opinión de los inmigrantes de este programa sobre las dificultades y obstáculos para aprender euskera para sacar una fotografía básica de sus obstáculos en la euskaldunización".

Según el informe, las principales dificultades para la euskaldunización son "la conciliación de la vida laboral y familiar con las clases de euskera y tener que adelantar dinero". Además, señala que las principales razones de la euskaldunización son ayudar a los hijos e hijas y una mejor integración en el país".

"TOTALMENTE GRATUITO"
El director de HABE ha destacado las medidas que se han puesto en marcha para "hacer frente a las dificultades". "HABE tiene firmado un convenio de colaboración con el Departamento de Bienestar Social, Migración y Reto Demográfico del Gobierno Vasco para desarrollar el programa AISA, y gracias a esta colaboración se financia este curso y es totalmente gratuito para el alumnado; así superamos el primer obstáculo del adelanto de dinero", ha dicho.

Según ha detallado, en el curso 2023-2024, un total de 3.407 inmigrantes cursaron euskera en el sistema de euskaldunización de adultos, de los cuales 686 se matricularon en los 73 grupos AISA organizados. En este nuevo curso 2024-2025, el número de alumnos ha aumentado un 10% respecto al año anterior.

Azkue también ha señalado que "el camino hacia la gratuidad de la matrícula de los cursos de A1 que se ha puesto en marcha este nuevo año académico ha tenido muy buenos resultados", ya que "gracias a esta medida puesta en marcha por el Gobierno, el número de alumnos ha aumentado casi un 20% en el nivel A1".

"Además, se han matriculado en cursos más intensivos de lo habitual, en cursos de más horas. Sin duda, es una muy buena noticia", ha insistido. En el curso anterior el número de alumnos fue de 2.588 y en el actual son 3.060 los alumnos que se han beneficiado de esta subvención.

POBLACIÓN ADULTA
En la misma Comisión parlamentaria y también a petición de EH Bildu, el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco y el director de HABE, han hecho referencia a los resultados del 'Estudio para analizar las causas de la población adulta de la CAPV que no se ha matriculado en los euskaltegis en los últimos cinco años: Principales resultados', realizado en 2023 por la asociación SIADECO.

Aitor Aldasoro ha subrayado que este estudio, del año 2023, es "una herramienta importante para avanzar en la promoción del euskera". "Hemos tenido en cuenta lo que se recoge en él y de ahí vienen las últimas medidas que estamos tomando, entre ellas, la de recorrer el camino de la gratuidad de A1 o la orientación adoptada en la última campaña de matriculación", ha explicado.

Asimismo, cree que existe "una oportunidad inmejorable para difundir el euskera". "El euskera debe ser atractivo para todas las generaciones, comprometiéndose cada una en su medida, y nosotros, la administración, poniendo los medios para ello. Avanzaremos, tomando decisiones, buscando la eficacia, basándonos en el consenso y en la colaboración", ha añadido.

El director de HABE, Jokin Azkue, ha explicado que este estudio tiene su origen en la bajada de alumnos ocurrida en los euskaltegis durante la pandemia. "Continuaremos trabajando en HABE para facilitar la llegada de potenciales alumnos, fomentar la rematriculación de quienes han sido alumnos y atraer a un colectivo aún no interesado en aprender euskera", ha señalado.

Entre las medidas que ya se han adoptado ha citado el desarrollo del sistema de autoaprendizaje tutorizado INGURA, los modelos mixtos de aprendizaje incorporados en la financiación, el fomento de la flexibilidad en los cursos, el "esfuerzo especial" en la euskaldunización de las personas inmigrantes, los nuevos pasos en la gratuidad de la matrícula, el refuerzo de las campañas de sensibilización y matriculación, y el desarrollo de medidas para "dar un servicio más adecuado a la ciudadanía con discapacidad".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE