viernes, 29 de marzo de 2024 08:50
Opinión

Educación para una sociedad de futuro

Ana Elvira Sánchez Moreno
Ana Elvira Sánchez Moreno

Una vez pasada la bronca inicial producida por los resultados en las pruebas PISA y ahora, disfrutando de vacaciones escolares, me permito hablar una vez más de educación.

No pongo en duda la rigurosidad estadística de las PISA (aunque la voluntad de la OCDE y los intereses económicos que defiende en plantearlas y analizarlas son bastante dudosos) pero entiendo que cuando hacemos de las estadísticas la explicación y la justificación para promover cambios en los sistemas educativos, lo que se produce es un engaño. Los números no nos dejan ver las personas y en educación tenemos que hablar de personas y de las decisiones políticas que determinarán los ciudadanos de la futura sociedad.

Cuando el 24% de los niños en Cataluña están por debajo del umbral de la pobreza, es necesario que el sistema educativo asegure realmente la compensación sobre las desigualdades. Si 1 de cada 5 alumnos catalanes tienen un bajo nivel de rendimiento académico , quizás necesitan decisiones políticas que se esfuercen para compensar las desigualdades incrementando las becas y favoreciendo en los centros públicos el tratamiento a la diversidad (disminución de ratios, implementación de metodologías diversas, trabajo en pequeño grupo, refuerzo en el aula...).

No hacen falta rankings interesados si no un poco de cordura y el convencimiento de que sólo haciendo posible un sistema que opte por la equidad estaremos trabajando para construir una mejor educación para un mundo mejor.

Pero las decisiones políticas del Departamento de Enseñanza estos últimos cursos han aumentado las ratios, han disminuido las plantillas de profesorado y los apoyos a la educación. Los recortes aplicadas de manera indiscriminada y las decisiones políticas que las propician están obviando una respuesta real frente a las necesidades, y eso también tiene un reflejo directo en los PISA. O es que el principal empeoramiento no ha estado en "ciencias"? Cuando el alumnado evaluado se ha pasado toda la etapa de la ESO con recortes, las primeras medidas de las que fueron disminuir drásticamente los desdoblamientos y soportes... Alguien se imagina, hoy en día, haciendo prácticas y experimentos con más de 30 adolescentes en el laboratorio?

Hay interpretaciones que afirman que crecer en equidad es trabajar por la mediocridad , éstas parten de una idea de la educación que sólo habla de resultados académicos , pero priorizar excelencia en equidad nos puede llevar a planteamientos segregacionistas, como hace la LOMCE. Las estadísticas del informe PISA empeñan, pero, a demostrar que los países con los mejores resultados son aquellos donde no hay segregación.

El informe PISA habla de inversión en educación, hay que valorar si el reparto de los presupuestos se hace con la voluntad de compensar las diferencias o para mantenerlas, en este sentido tanto la LEC como la LOMCE y los gobiernos que las sustentan optan claramente para mantener, con suerte sólo eso , la doble red y propugnan un sistema que en vez de priorizar la escuela pública (aquella que asegura el acceso a todos y todas las personas) mantiene los conciertos a escuelas de élite mientras se recortan las becas y el dinero destinado a los centros.

Si hablamos de educación y de las personas que trabajamos (docentes, TEIs , personas de apoyo, de asesoramiento... ) algunas interpretaciones de los resultados PISA han aprovechado para volver a poner dudas sobre nuestra profesionalidad; hablando de la falta de preparación, del bajo rendimiento, etc. El recorte salarial y de las condiciones de trabajo que sufrimos muestran la poca valoración que el sistema nos tiene, aunque los datos que aporta el informe dicen que los sistemas que mejor resultados obtienen son aquellos que dotan de mejores condiciones laborales a los maestros. Por ejemplo, se critica la falta de excelencia del profesorado pero prácticamente ha desaparecido la formación permanente ofertada por el Departamento.

Siguiendo en esta línea podemos hablar de educación y evaluación: evidentemente la evaluación forma parte de la tarea docente (que no de la educativa, no se enseña lo que se evalúa , se evalúa lo que se enseña). La evaluación es necesaria para saber en qué se debe mejorar , y esto implica al alumnado y al profesorado. Esta es la evaluación que se hace de manera continuada en las aulas y en los centros. Hay pero que la evaluación sirva para hacer un ranking por el que hay que ir escalando? La evaluación debe servir para clasificar el alumnado, los centros , los países? La evaluación debe servir para acondicionar el sueldo de los profesionales que trabajamos? Debe servir para aumentar o reducir el dinero que se destinan a la educación? Hay que hacer de la evaluación otro negocio? Las pruebas PISA y las de competencias básicas hacen todo esto (o no), es una decisión política utilizar unas determinadas pruebas "externas" con unos contenidos y no con otras. En educación entendemos que los errores se aprende, y mucho, habría que preguntarse cuáles son las fallas en materia de educación, y tratar de solucionarlo.

No hablamos de una fábrica de manufactura, hablamos de educación, hablamos de personas y por tanto 2 +2 no siempre es 4; para muchos análisis que se hagan no podemos perder de vista que las decisiones políticas en educación marcarán nuestro futuro como sociedad, y por ello debemos hacer posible otra educación, más justa, más solidaria y más libre.

Ana Elvira Sánchez Moreno portavoz USTEC

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Más opinión
Opinadores
Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE