El 70% de los autónomos en España sobrevive a las crisis económicas, según Funcas
En torno al 65%-70% de los autónomos en España sobrevive a las crisis económicas, según se desprende de un estudio enmarcado en el último número de 'Papeles de Economía Española', editado por Funcas y elaborado por los profesores José María Arranz y Carlos García-Serrano.
En el informe examinan las características demográficas y laborales de los autónomos, su trayectoria laboral y la relación entre esas características y la probabilidad de mantenerse en el empleo autónomo en distintos momentos del ciclo económico.
De acuerdo con el informe, la literatura empírica muestra que hay factores que incrementan claramente la probabilidad de permanecer en la situación de autoempleo, como la edad y la experiencia laboral previa, mientras que otros la disminuyen --ser inmigrante--.
No obstante, los autores apuntan a que el efecto del sexo o del nivel de estudios en la supervivencia no está tan claro. En el análisis se refleja un efecto positivo de la edad, de la experiencia laboral (antigüedad) como autónomo y de ser empresario con asalariados en la probabilidad de continuar siendo trabajador autónomo, mientras que el efecto de ser mujer es negativo, puesto que la probabilidad de transitar hacia la desocupación es mayor entre las mujeres que entre los varones.
Comparado con el empleo por cuenta ajena, el empleo por cuenta propia aún se caracteriza por estar más masculinizado, más envejecido (hay menos personas con edades inferiores a 45 años, especialmente menores de 30 años) y menos cualificado (hay menos trabajadores con estudios de formación profesional o universitarios). Por regiones, destaca su menor presencia en Cataluña y Madrid en comparación con el empleo asalariado.
RECONSIDERAR EL ENFOQUE DE LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL
En otro estudio de Funcas, titulado 'Función empresarial y desarrollo regional: hacia una estrategia de cualificación del tejido empresarial' y coordinado por Emilio Congregado, se resalta la importancia de promover un ecosistema empresarial orientado a favorecer el emprendimiento de alto impacto, aplicando programas que favorezcan la aparición, crecimiento y supervivencia de emprendedores capaces de generar innovación y diferenciación.
Si bien el protagonismo, en última instancia, lo tiene el sector privado, lo importante es que el marco de incentivos y regulatorio no distorsione y propicie una adecuada asignación del talento hacia el desempeño de la función empresarial.
Para lograr este objetivo, apunta Congregado, es fundamental un nuevo enfoque en las políticas de promoción del autoempleo que no solo incluya acciones para facilitar la entrada y permanencia en el autoempleo, sino también para promover la salida hacia el empleo asalariado de quienes están "atrapados involuntariamente" en esta situación.
Este último caso cuestiona incluso que la supervivencia en el autoempleo sea un resultado siempre deseable y abre la puerta a que estas políticas de empleo incluyan acciones que favorezcan la salida de ciertos grupos de autoempleados al empleo asalariado.
Escribe tu comentario