CCOO baraja crear un fondo económico para huelgas y protocolos para la negociación de los convenios
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha avanzado este miércoles algunas de las propuestas y objetivos de su organización que se debatirán en el XIII Congreso Confederal del sindicato, entre ellas la creación de un fondo económico para sostener procesos de huelga, el establecimiento de protocolos a la hora de negociar convenios colectivos, y la expansión de la base afiliativa de CCOO atrayendo a trabajadores inmigrantes y conquistando espacios no sindicalizados.
En rueda de prensa para presentar esta cita congresual, que se celebrará del 19 al 21 de junio en Madrid, Sordo ha explicado que existe ya un fondo económico en el sindicato para favorecer los procesos de movilización y ahora se va a evaluar evaluar la posibilidad de establecer unos recursos económicos, una especie de fondo de solidaridad, "que favorezca o refuerce la posición de los trabajadores cuando están en huelga".
En lo que respecta a la negociación colectiva, el dirigente sindical ha indicado que existen márgenes de mejora para fomentar la participación de los trabajadores en los procesos de negociación del convenio colectivo y ampliar el vínculo entre la clase trabajadora y el convenio colectivo, "que es de donde emanan la inmensa mayoría de los derechos laborales que existen en España".
Por tanto, de cara a los próximos cuatro años, Sordo ha explicado que se CCOO tratará de situar protocolos en todos los procesos de negociación de los convenios colectivos "para que haya una serie de ítems que necesariamente se tengan que cumplir".
"Por ejemplo, favoreciendo la participación de los trabajadores en la determinación de las tablas reivindicativas en los convenios y la necesidad de vincular la negociación del convenio colectivo a espacios de asamblea. Es decir, que la gente participe de la negociación y llegado el caso, de la firma del convenio colectivo. No como una expresión de buena voluntad, sino a través de un protocolo exigible, autoexigible para nosotros", ha precisado.
AMPLIAR LA BASE AFILIATIVA Y LLEGAR A NUEVOS ESPACIOS
Sordo ha apuntado que desde que se realizó el último Congreso, en 2021, más de un millón de personas han estado afiliadas cada año al sindicato y han sostenido económicamente la organización. Entre 2021 y 2024, CCOO ingresó por cotizaciones de sus afiliados algo má de 563 millones de euros, de los que 149 millones se corresponden únicamente con los ingresos del año pasado, cifra más de un 10% superior a la de 2023.
Su sindicato, ha remarcado Sordo, es el "más representativo" de España, con 112.714 delegados, de los que el 44,1% son mujeres. Este crecimiento en el número de delegados, ha apuntado, ha sido compatible con el crecimiento del conjunto del sindicalismo en España.
"Nosotros no nos alegraríamos de crecer a costa de que mengüe el sindicalismo. Crecemos porque está creciendo la densidad y la penetración sindical en España, y esto creo que es una buena noticia para CCOO, pero creo que es una buena noticia para el conjunto del sindicalismo, particularmente el confederal y de clase", ha señalado.
Gracias a todo lo anterior, Sordo ha defendido que CCOO ha reforzado y seguirá haciéndolo su autonomía sindical respecto a instituciones, empresas "o cualquier tipo de poder económico". "Y la autonomía sindical se basa, en buena medida, en la capacidad de generar recursos propios que garanticen la actividad sindical", ha recalcado.
Convencido de que existe, cada vez más, una relación directa entre las condiciones de trabajo en los espacios que están sindicalizados y los que no lo están, uno de los retos para los próximos cuatro años será precisamente fortalecer los espacios de sindicación, ha apuntado.
"La organización de la gente trabajadora en los centros de trabajo es la garantía de la materialización efectiva de derechos y la consolidación de avances sindicales. Hay cada vez más diferencia entre salarios donde hay sindicato y donde no hay sindicato, del cumplimiento de las jornadas laborales, del cumplimiento de las normas de contratación o de salud laboral. Esto es constatable cada vez más y, por tanto, el objetivo prioritario para CCOO en este próximo periodo es la sindicalización de nuestra presencia en los centros de trabajo", ha explicado.
Para ello, CCOO se propone crear más secciones sindicales, organismos de representación unitaria de los trabajadores, comités de empresa, delegados y juntas de personal en la idea de que CCOO es un sindicato "de trabajadores y trabajadoras y no tanto un sindicato para trabajadores".
Asimismo, ha afirmado que CCOO buscará extenderse a espacios "que están absolutamente desindicalizados", como las nuevas realidades productivas; abordará la nueva composición de la clase trabajadora, con niveles de cualificación distintos y estructuras salariales diferentes, e incorporará "de una forma mucho más intensa los flujos migratorios a la organización sindical en España".
"Las personas migrantes que necesariamente van a venir a España sí o sí en los próximos años tienen que formar parte prioritaria de la organización colectiva del sindicalismo y de CCOO", ha reseñado.
REFORZAR EL CONTRATO SOCIAL Y DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Sordo ha afirmado además que CCOO quiere hacer de su Congreso "una bandera sindical en defensa de la democracia", pues el sindicato es "un espacio de cualificación democrática de primer orden".
"En un momento como el actual, donde vemos un evidente ataque a los sistemas democráticos, un riesgo de ir hacia autocracias, donde Estados Unidos es un ejemplo evidente, pero donde también en otros países de Europa se empieza a cuestionar la calidad democrática de una forma muy intensa, la defensa de la acción sindical nos parece que un elemento de cualificación democrática", ha abundado.
Sordo ha avanzado también que el sindicato trabajará en la idea de solicitar una serie de compromisos de país y de medidas de choque en temas como la política de vivienda, la política de migración, la salud laboral y la emergencia climática, esto último "relacionado con la soberanía energética que se puede procurar España en estos años".
Asimismo, ha señalado que CCOO pretende impulsar en este Congreso "una gran ofensiva a nivel español para reforzar la idea del contrato social para el siglo XXI", pues "el gran reto está en incorporar a las clases medias asalariadas a la defensa de los sistemas públicos universales".
Bajo el lema 'Respuestas, nuevos retos, misma lucha', en el XIII Congreso de CCOO participarán 750 delegados elegidos en un amplio proceso congresual puesto en marcha en toda la estructura del sindicato, federal y territorial.
"En un tiempo complejo, difuso, difícil de interpretar, para el sindicato, la clase trabajadora requiere de certezas, de espacios de seguridad, de mejora de las condiciones materiales de vida y de identidad colectiva. Y, ante esto, la necesidad de dar respuestas y de dar idea de solidez. La organización quiere dar idea de que el sindicato es un espacio sólido", ha apuntado Sordo.
En el XIII Congreso de CCOO, que será el primero 'sin papel', con todos los documentos de debate digitalizados, Unai Sordo se presentará a la reelección por tercer y último mandato.
En CCOO, el cargo de secretario general está limitado a un máximo de tres mandatos (dos ordinarios y uno de carácter extraordinario) de cuatro años de duración cada uno, por lo que, de ser reelegido, sería el último mandato de Sordo como líder de CCOO, esta vez con la calificación de extraordinario.
Escribe tu comentario