La Plataforma contra la Morosidad saluda la primera reunión del Observatorio de la Morosidad
La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha valorado "muy positivamente" la celebración de la primera reunión del Observatorio de la Morosidad, del que forma parte como agente "relevante" en la lucha contra esta "lacra" que afecta "gravemente" a la competitividad de las empresas proveedoras.
Según un comunicado de la PMcM, la constitución de este Observatorio supone el inicio de una nueva etapa, después de que su creación --prevista en la Ley Crea y Crece-- permaneciera "inexplicablemente paralizada" durante un año.
Entre las funciones más destacadas del Observatorio se encuentran el análisis "exhaustivo" de los plazos de pago, la elaboración de informes de seguimiento y la publicación de la lista de grandes morosos.
"Durante la reunión inaugural se han sentado las bases del plan de trabajo que se desarrollará en el cuarto trimestre de 2025. De cara a 2026, se prevé publicar un primer informe relativo a los datos de este ejercicio, que se elaborará con fuentes alternativas mientras se completa la implantación del sistema de facturación electrónica. Ya en 2027, la información derivada de la facturación electrónica permitirá disponer de una radiografía detallada y objetiva sobre los plazos de pago en España", ha detallado la plataforma.
Entre las principales propuestas presentadas en esta primera reunión, figuran la puesta en marcha de un régimen sancionador, el fomento del pago a subcontratistas, la concesión de premios al pronto pago, consultas a las comunidades autónomas sobre sus prácticas de gestión y el impulso decidido de una cultura de cumplimiento de los plazos legales.
El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha señalado que desde la plataforma consideran que el Observatorio de la Morosidad "será una herramienta esencial para impulsar la transparencia, promover una cultura de pago responsable y, sobre todo, proteger a miles de empresas que sufren las consecuencias de los retrasos injustificados".
"No obstante, para que el sistema de facturación electrónica cumpla plenamente su cometido, es imprescindible que sea obligatorio consignar las fechas reales de inicio y de cobro de la factura. Solo así podremos obtener una imagen fidedigna de lo que ocurre en nuestra economía y conocer el verdadero impacto de la morosidad", ha apuntado la organización.
REUNIÓN DEL CONSEJO ESTATAL DE LA PYME
Los últimos datos del 'Informe sobre Morosidad: Estudio Plazos de Pago en España 2024' elaborado por la PMcM constatan la "persistencia" de plazos de pago "superiores a los permitidos por la ley".
Durante 2024, el plazo medio de pago del sector público aumentó en 12 días, situándose en 67 días, mientras que el del sector privado se redujo en 6 días, hasta una media de 64 días.
El informe muestra que ambos sectores incumplen la Ley 15/2010, que fija en 30 días el máximo legal para las Administraciones Públicas y en 60 días para las empresas.
La plataforma insiste en la "importancia" de que España avance "de manera decidida" en las reformas que "permitan reducir estos plazos abusivos" y también en la "necesidad" de que el Reglamento Europeo contra la Morosidad "se apruebe con urgencia".
En paralelo, la PMcM también ha participado en la reunión del Consejo Estatal de la PYME, donde espera que "se defina con rapidez" una hoja de ruta "clara" y "activa" que contribuya a mejorar la situación de las pequeñas y medianas empresas.
Escribe tu comentario