domingo, 6 de julio de 2025 20:12

Economía

CCOO lanza una campaña contra la "demonización" del absentismo: "Se están cuestionando derechos"

CCOO ha puesto en marcha en los centros de trabajo una campaña contra la "demonización" del absentismo laboral, una "trampa semántica" en la que se incluyen ahí todas las bajas laborales, justificadas o no, y que se está utilizando, según denuncia el sindicato, para cuestionar derechos fundamentales como ausencias relacionadas con vacaciones, permisos de matrimonio o por fallecimiento de un familiar, permisos parentales, horas sindicales, o ausencias por participación en huelgas, entre otros.
|

Archivo - El secretario general de CC.OO., Unai Sordo

CCOO ha puesto en marcha en los centros de trabajo una campaña contra la "demonización" del absentismo laboral, una "trampa semántica" en la que se incluyen ahí todas las bajas laborales, justificadas o no, y que se está utilizando, según denuncia el sindicato, para cuestionar derechos fundamentales como ausencias relacionadas con vacaciones, permisos de matrimonio o por fallecimiento de un familiar, permisos parentales, horas sindicales, o ausencias por participación en huelgas, entre otros.

En rueda de prensa para presentar esta campaña, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el secretario de Salud Laboral, Mariano Sanz, han criticado que desde diversas organizaciones, como ETTs o mutuas, "generalmente vinculadas con los empresarios", se estén sacando todos los años y casi trimestralmente informes en los que se tergiversa el concepto de absentismo, considerando como tal "todo aquello que no sea estar presente en el trabajo", obviando que una parte "muy importante" del mismo está relacionado con el ejercicio de derechos fundamentales de los trabajadores.

Así, para Sordo, el empeño de las organizaciones empresariales por hablar del absentismo laboral "es una forma de cuestionar derechos laborales por la puerta de atrás".

"Creo que estar todo el día a vueltas con el absentismo, situando el absentismo como un totum revolutum, donde se mezclan las incapacidades temporales con los permisos, con las licencias, con los acuerdos en negociación colectiva, es una forma indirecta de cuestionar derechos adquiridos, y por otro lado, de facilitar el incremento del poder empresarial a la hora de controlar las bajas de origen común", ha señalado.

"Hay una jugarreta y una trampa semántica en lo que se está queriendo considerar como absentismo y CCOO ya adelanto que se va a negar incluso a utilizar el término absentismo al menos en la conceptualización que hoy en día se le da desde las organizaciones empresariales", ha señalado Sordo.

Por tanto, para el líder de CCOO, "cuando se demoniza el absentismo, se está queriendo colar por la puerta de atrás un cuestionamiento de derechos laborales básicos y un cuestionamiento de derechos laborales de última generación".

"Si nos estamos refiriendo a las bajas con efectos laborales, lo que están planteando de fondo las organizaciones empresariales es el incremento del control empresarial sobre el proceso de recuperación de accidentes o de enfermedades de origen común, es decir, los que no son estrictamente de origen profesional, incrementando el poder empresarial a la hora de fiscalizar los procesos de recuperación o incluso en la prescripción de altas y bajas", ha señalado Sordo.

DISPUESTOS A HABLAR DE POR QUÉ HAY MÁS BAJAS POR IT Y MÁS LARGAS
De lo que sí se ha mostrado dispuesto a hablar Sordo con las organizaciones empresariales es de por qué están aumentando las bajas por incapacidad temporal (IT) y de su mayor duración, pero de forma "multicausal".

"Porque tampoco vamos a aceptar otro concepto que se desliza continuamente. El de que aquí todo Cristo se coge la baja cuando quiere, y hay un médico de cabecera dispuesto a dar la baja en cualquier circunstancia. En ese campo no vamos a jugar. Si quieren hablar del incremento de la IT, de por qué hay más y por qué duran más, hablemos, pero hablemos en serio. Y hablemos desde una perspectiva multicausal", ha explicado.

Así, ha señalado que desde CCOO ven relación entre el volumen de bajas por IT y los ritmos y horarios laborales. En este sentido, ha explicado que las condiciones laborales no sólo influyen en las bajas de origen profesional, también en las comunes, pues en España existe una "ocultación sistemática del origen de muchas de las enfermedades profesionales y de muchas de las bajas y de los orígenes de las bajas cotidianas".

"Muchas de las bajas por contingencia común tienen que ver con lesiones musculoesqueléticas y tienen que ver también con situaciones psicosociales y otras casuísticas. Y muchas de estas bajas están diagnosticadas como que son de origen común y nosotros negamos la mayor, tienen que ver con el trabajo. Otra cosa es que se diagnostique así o no", ha defendido Sordo.

Asimismo, ha afirmado que su sindicato también considera que el alargamiento de los periodos de baja tiene que ver con la situación de la sanidad pública, con la demora de las citas y de los procesos de recuperación. "Si la CEOE está tan preocupada por la duración de las bajas, que se apunte a la pancarta para defender la sanidad pública en España", ha argumentado.

Además, Sordo ha subrayado que el incremento de las bajas y la duración de las mismas también tiene relación con el envejecimiento de la población.

Pero para todo esto, ha advertido, "la solución no puede ser demonizar la baja ni hacerla pasar como que es por una contingencia común", sino que requiere de la adaptación de los puestos de trabajo para reducir las dolencias de los trabajadores y eliminar los riesgos laborales en origen.

"Y cuando esto no se dé y en determinadas profesiones, hay que articular los coeficientes de reducción para anticipar las edades de jubilación. Y eso también tendría un efecto positivo a la hora de reducir el recurso a las bajas por IT", ha añadido.

También ha relacionado el incremento de la IT y de su duración con las nuevas formas de organización del trabajo (algoritmos, digitalización, no desconexión del trabajo fuera del mismo).

Para Sordo, ahí es donde tiene que aparecer "con toda su intensidad" el debate sobre la reducción del tiempo de trabajo y, particularmente, sobre la organización del tiempo de trabajo.

"En fin, que si quieren hablar de IT, hablamos. Si quieren negociar sobre las IT negociamos, pero negociamos desde todas estas perspectivas, porque no vamos a transigir con ese marco conceptual que dice que aquí lo que hay es la casa de tócame roque, donde cada uno pide la baja donde quiere, se la da el médico porque sí y puede estar de baja lo que le da la gana. No vamos a entrar en ese marco mental que nos parece tramposo y que además sinceramente creo que tampoco va a arreglar nada", ha añadido Sordo.

El líder de CCOO ha recordado que en los distintos acuerdos de negociación colectiva firmados con los empresarios se insta a establecer observatorios que sirvan para analizar exactamente qué es lo que está pasando con la IT, pero siguen a la espera de que se pongan en marcha.

También ha hecho hincapié en que el último acuerdo de negociación colectiva se pactó poder utilizar los recursos de las mutuas para facilitar y acelerar los procesos de recuperación de determinadas patologías y de determinadas enfermedades.

"Han pasado ya casi dos años y sólo hay una comunidad autónoma donde hemos suscrito un acuerdo de estas características. O sea, sí, pero no ¿qué quiero decir con esto? Que yo tengo la impresión de que aquí se quiere montar un enorme soufflé sobre el problema del absentismo, no tanto para tomar medidas, sino para instalar un caldo de cultivo y un sentido común que facilite el deterioro de derechos laborales y que facilite el incremento del poder empresarial a la hora de fiscalizar los procesos de recuperación, altas y bajas en las contingencias comunes", ha señalado.

Preguntado por las declaraciones de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en las que se abría a hablar del absentismo en el marco de la negociación parlamentaria para reducir la jornada hasta las 37,5 horas semanales, Sordo ha asegurado que "no le consta ningún planteamiento en este sentido" por parte del Ministerio de Trabajo.

"No sé yo qué tiene que ver la reducción de la jornada laboral con introducir elementos sobre el absentismo, que además tampoco nadie ha explicado nada, Estas son cosas que se dicen cuando se habla con Junts, que puede salir cualquier cosa de una reunión de esas, y no me consta que haya nada encima de la mesa en ese terreno", ha indicado.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE