Las hipotecas firmadas superarán las 400.000 operaciones en 2025, con más de 700.000 compraventas, según UCI
Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) prevé que las hipotecas firmadas en 2025 se sitúen por encima de las 400.000 operaciones, un 10% más frente al año previo, por un entorno económico más favorable que podría traducirse en más de 700.000 compraventas de vivienda en el conjunto del año.
"Entramos en un ciclo de financiación más favorable. La bajada de tipos supone una ventana de oportunidad para familias que habían paralizado su decisión de compra. Ahora, con un acceso al crédito más viable, estamos viendo cómo se reactivan operaciones en distintos perfiles de compradores", ha indicado el subdirector general de UCI, José Manuel Fernández.
Desde UCI han asegurado que el periodo estival se presenta este año con un perfil "mucho más dinámico" que en otras ocasiones, cuando ha estado marcado por un ritmo "más lento".
"El verano puede convertirse en un punto de inflexión, donde muchos compradores retoman proyectos personales y aprovechan las nuevas condiciones financieras para cerrar operaciones", ha explicado.
Sin embargo, la entidad ha subrayado que la mejora en la financiación no resuelve por sí sola los desequilibrios del mercado y que la escasez de vivienda disponible "sigue siendo el gran desafío".
FALTA DE SUELO, PRESIÓN DEMOGRÁFICA Y RETRASOS ADMINISTRATIVOS
Además, desde UCI han apuntado que la falta de suelo finalista, los retrasos administrativos en los desarrollos urbanísticos y una presión demográfica sostenida dificultan el ajuste entre oferta y demanda.
"Tenemos una oportunidad única con los tipos bajos, pero si no generamos suficiente oferta, corremos el riesgo de convertir esa oportunidad en frustración social. No es una cuestión solo de acceso al crédito; es también un problema de disponibilidad de producto", ha señalado Fernández.
Para responder a este desequilibrio, UCI propone actuar sobre la raíz del problema y liberar suelo urbanizable, agilizar los trámites de concesión de licencias, apostar por la industrialización de la construcción y facilitar el acceso a la financiación tanto a particulares como a promotores.
"No estamos ante un escenario de especulación ni de endeudamiento excesivo. Lo que existe es una disfunción estructural entre la oferta y la demanda. Resolverla exige políticas eficaces, planificación a largo plazo y una visión compartida del futuro de la vivienda en España", ha concluido Fernández.
Escribe tu comentario