Aotec pide a Bruselas que la Ley de Redes Digitales garantice una competencia justa en el mercado mayorista 5G
También pide un mayor control de la concesión de espectro
La Asociación Nacional de Operadores de Telecomunicaciones (Aotec) ha pedido a la Comisión Europea que la futura Ley de Redes Digitales ('Digital Network Act' o DNA) garantice una competencia justa en el mercado mayorista 5G para las telecos que no poseen espectro radioeléctrico, entre otras cuestiones.
La entidad ha presentado sus consideraciones en el marco de la consulta pública abierta por la dirección general de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías ('DG Connect') de la Comisión Europea, que pretende tener lista una propuesta legislativa en el cuarto trimestre de este año.
Aotec considera en su escrito que los operadores de mayor tamaño "acaparan" las frecuencias radioeléctricas y el despliegue de redes, por lo que, a su juicio, "están creando barreras de entrada en el mercado de la computación 'cloud' basada en tecnología 5G".
La entidad argumenta que esta "posición de dominio" puede suponer un "acaparamiento del mercado si no se regula" de forma adecuada mediante la creación de un mercado mayorista con la infraestructura como servicio.
Asimismo, Aotec solicita que se incluya en la regulación que el espectro que no se use, como asegura que sucede en "amplios territorios y zonas rurales", pueda ser accesible por un tercero.
CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR
Por otro lado, la entidad afirma estar de acuerdo en la necesidad de una armonización y coordinación de la regulación europea, pero rechaza que esos cambios "faciliten las concentraciones de grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas compañías".
A su juicio, estas últimas han garantizado el despliegue de redes de banda ancha y la competencia real en el mercado de las telecomunicaciones europeo.
Además, la asociación ha resaltado la importancia de que Europa adopte decisiones que garanticen su independencia frente a potencias externas, pero defiende que "no se trata de ganar la batalla estratégica haciendo más fuertes a algunos competidores europeos, sino haciendo más fuertes a todos los componentes del sistema".
"Debemos olvidarnos de la afirmación de que no hay mercado único si no hay operadores globales", ha añadido Aotec en referencia a las reiteradas peticiones de las principales telecos del Viejo Continente, que piden a Bruselas que se facilite la consolidación del sector con el argumento de la necesidad de ganar tamaño para poder afrontar las inversiones que serán necesarias en los próximos años.
Otra de las aportaciones de Aotec a la consulta pública es la defensa de que la banda de frecuencias de 6 gigahercios (GHz) esté reservada para las conexiones wifi y no se comparta con el 5G.
En esa línea, considera que el acceso a las conexiones de banda ancha basadas en fibra (FTTH/FTTB) depende en gran medida del acceso wifi dentro de las instalaciones.
A ello se suma su solicitud de que haya un mayor control de las políticas nacionales de espectro "para evitar situaciones de discriminación" como la que, a su juicio, "se ha producido con la extensión en 10 años de las concesiones a los operadores españoles sin pedirles ninguna contraprestación a cambio", una decisión del Gobierno que Aotec ha recurrido ante la Audiencia Nacional.
Escribe tu comentario