Más de 213.000 personas fueron beneficiarias del subsidio por desempleo hasta marzo, según CCOO
CCOO reclamará judicialmente "si es necesario" un cambio legislativo de la protección de empleadas del hogar ante "insuficiencias"
MADRID, 16 (EUROPA PRESS TELEVISIÓN)
Unas 213.4782 personas fueron beneficiarias hasta marzo del subsidio tras la reforma del nivel asistencial por desempleo aprobada por el Gobierno en 2024 que mejoró el acceso a estas prestaciones, según se puede extraer del informe 'Anual sobre protección por desempleo' elaborado por CCOO.
Así lo ha indicado secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, junto a la autora del estudio, Hortensia García, en una rueda de prensa este miércoles.
En el mismo, Bravo ha recalcado que hubo 351.033 solicitudes de subsidios por desempleo en el primer trimestre del año tras la última reforma del nivel asistencial por desempleo, que está permitiendo el acceso de manera "más clara" y con una mejora en las cuantías, ya que la última reforma introdujo una prestación de 570 euros durante seis meses, de 530 durante los seis meses posteriores y de 480 euros en el resto del periodo.
A pesar de ello, desde CCOO recuerdan que todavía hay un 21,3% de personas que han tenido experiencia laboral y no perciben una prestación.
Además, el sindicalista ha indicado que dentro de las prestaciones por desempleo, el subsidio para mayores de 52 años está siendo el subsidio con "mayor intensidad", ya que accede a ella el 53% de las personas que perciben subsidios por desempleo asistencial. De ellos, un 18% vienen de haber agotado una prestación contributiva.
En el primer trimestre del año, un 48% de las personas eran beneficiarios de prestaciones contributivas, mientras que un 52% percibían una prestación asistencial, que son de menor cuantía.
Por su parte, la tasa de cobertura se ha incrementado hasta el 76,3% en el primer trimestre y es mayor entre los hombres a pesar de que un 56% de las personas beneficiarias de prestaciones son mujeres frente al 44% de los hombres.
El 12% de las personas acceden a prestaciones de menos de cuatro meses como máximo y un 25% accede a prestaciones al máximo de prestaciones que son dos años.
El periodo medio reconocido son 14,62 meses y es similar en los hombres y las mujeres, los menores de 30 años tienen un menor periodo reconocido, con 8,30 meses, entre otras cosas, porque han cotizado menos tiempo por su edad y no han alcanzado el máximo.
Por su lado, los trabajadores extranjeros son el 12,23% del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo y mayormente son perceptores de prestaciones contributivas.
Asimismo, hay 19.348 trabajadores eventuales agrarios que no tenían derecho a subsidio por desempleo antes de la última reforma que han podido acceder a esta prestación desde noviembre de 2024.
AVISA DE LAS "INSUFICIENCIAS" DE LA PROTECCIÓN DE EMPLEADAS DEL HOGAR
Durante la rueda de prensa, Bravo ha avisado de "insuficiencias" en el real decreto de 2022 sobre la mejora en a la protección por desempleo de las empleadas del hogar.
En este sentido, el sindicalista ha indicado que este real decreto no se reconoce la prestación por desempleo a quien ha sido despedido antes de la entrada en vigor del mismo, en octubre del 2022, ni los periodos cotizados antes de esta fecha.
Por ello, desde CCOO han pedido de manera "expresa" al Gobierno que mejore estos aspectos y buscarán la manera de habilitar reclamaciones sobre la materia a través de la sección jurídica del sindicato.
Asimismo, han indicado que desde el sindicato trabajarán "en términos de reclamación de cambio legislativo y en términos de reclamaciones judiciales" si es necesario para resolver estas dos insuficiencias.
Durante la rueda de prensa, Bravo también ha urgido al Ministerio de Seguridad Social a actuar ante el hecho de que el cese de actividad apenas se pide ante la complejidad de acreditar una situación que genere esta prestación para los autónomos, razón por la que el 50% de las solicitudes son denegadas. Además, ha exigido reforzar las plantillas en los servicios públicos de empleo porque son "insuficientes".
Por otro lado, CCOO ha pedido que se revalorice el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), que ha perdido entorno al 17% de su poder adquisitivo hasta 2024, lo que Bravo ha indicado puede hacerse por real decreto.
SUSTITUCIÓN DE LAS RENTAS MÍNIMAS POR EL IMV EN ALGUNAS CC.AA.
En relación al Ingreso Mínimo Vital (IMV), desde que entrara en vigor en 2020, se han aprobado cerca de un millón de expedientes, cuyos titulares son mayoritariamente mujeres (67%), lo que ha beneficiado a cerca de tres millones de personas.
De ellas, un 57% son personas adultas y un 54% mujeres. Por su lado, el complemento de ayuda a la infancia (CAPI), que puede ir junto al IMV, hubo 3.479 prestaciones de este tipo en marzo.
Sin embargo, desde CCOO han recalcado que en comunidades como Madrid, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Murcia, la Rioja o Melilla, se está dejando de proteger a un 28% de las personas que estaban cubiertas por ayudas a rentas mínimas porque lo han sustituido por el IMV.
Desde CCOO avisan que el ingreso mínimo viene a "complementar" las políticas de rentas mínimas de cada comunidad y denuncia el abandono que se ha producido de estas ayudas en algunas comunidades.
IMÁGENES DISPONIBLES EN EUROPA PRESS TELEVISIÓN
URL DE DESCARGA:
https://www.europapress.tv/economia/995500/1/mas-213000-personas-fueron-beneficiarias-subsidio-desempleo-marzo-ccoo
TELÉFONO DE CONTACTO 91 345 44 06
Escribe tu comentario