Millán Mon destapa el gran peligro oculto en el plan financiero europeo que amenaza a Galicia y España
El eurodiputado alerta sobre la centralización que podría paralizar fondos vitales para regiones y sectores clave. Exige a Sánchez actuar para evitar recortes y proteger la innovación.
Francisco Millán Mon, eurodiputado del Partido Popular, ha lanzado una dura crítica a la propuesta de la Comisión Europea para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034, advirtiendo sobre un giro radical que amenaza con “centralizar de forma innecesaria” la gestión de los fondos comunitarios, y que podría dejar a regiones como Galicia en una posición vulnerable.
¿Qué está en juego? Un cambio estructural con impacto directo en España
Millán Mon describe la propuesta como un “cambio sustancial en la estructura de los fondos comunitarios”, señalando que la Comisión planea fusionar varios fondos en una gestión centralizada “de forma discutible”. Esta concentración, advierte, llevaría a que el reparto y la ejecución de fondos queden en manos de los gobiernos nacionales, siguiendo un modelo similar al de los fondos Next Generation EU, que en España ha sido considerado un fracaso por falta de eficiencia y transparencia.
“Las regiones como Galicia conocen mejor las necesidades de sus ciudadanos y ejecutan los fondos de forma más eficiente y adaptada a sus realidades”, destaca el eurodiputado, quien remarca que Galicia alcanzó una tasa de absorción de fondos superior al 90% en el periodo 2014-2020, un dato que contrasta con la experiencia nacional".
Agricultura y pesca, en el punto de mira: recortes preocupantes
Además, Millán Mon advierte que la propuesta implica “recortes muy preocupantes” en sectores clave para España, como la agricultura y la pesca. Dado que estos sectores representan una parte esencial del tejido económico y social en muchas regiones, la reducción de fondos podría tener efectos devastadores para miles de trabajadores y empresas.
El eurodiputado ha anunciado que desde el Parlamento Europeo, los miembros del PP trabajarán intensamente para modificar esta propuesta y defender los intereses nacionales y regionales, haciendo un llamamiento directo al Gobierno de Pedro Sánchez para que “contribuya activamente” en la negociación, que requiere la unanimidad de los Estados miembros.
Un rayo de esperanza: el fondo de competitividad y la apuesta por Galicia
No todo es negativo en la propuesta de la Comisión. Millán Mon ha valorado positivamente la inclusión del fondo de competitividad, un instrumento que considera “muy positivo para una comunidad como Galicia, comprometida con la innovación y la competitividad”. Este fondo podría representar una oportunidad para impulsar proyectos tecnológicos y de desarrollo empresarial que sitúen a Galicia a la vanguardia en el contexto europeo.
¿Qué significa esta disputa para Europa y para el ciudadano?
La batalla en torno al Marco Financiero Plurianual no es solo una discusión técnica sobre números y fondos; es una pugna sobre el modelo de gobernanza europea y sobre cómo se canalizan las inversiones hacia quienes realmente las necesitan. La posible centralización puede significar menos autonomía para regiones con experiencia probada en gestión eficiente y más poder para gobiernos centrales, lo que genera tensiones y dudas sobre la equidad y eficacia del sistema.
En este contexto, España y Galicia se sitúan en el centro de un debate que puede marcar el futuro de la financiación europea en la próxima década, y que promete ser uno de los grandes temas políticos y económicos en la agenda comunitaria.
Una llamada urgente a la acción
Francisco Millán Mon lanza un mensaje claro y contundente: el futuro del MFP debe garantizar la descentralización y eficiencia en la gestión de fondos, proteger sectores estratégicos y fomentar la innovación. El camino hacia un acuerdo requiere voluntad política y unidad entre los Estados miembros, con especial protagonismo para España, que debe defender no solo sus intereses nacionales, sino también el bienestar de sus regiones más dinámicas.
Esta lucha será, sin duda, un pulso decisivo que atraiga la atención de políticos, economistas y ciudadanos europeos en los próximos meses.
Escribe tu comentario