Iberdrola avanza en la construcción de su 'megaproyecto' de eólica marina East Anglia 3
Iberdrola, a través de su filial británica Scottish Power, ha dado un paso adelante decisivo en la puesta en marcha de su 'megaparque' eólico marino East Anglia 3, ubicado frente a la costa de Suffolk (Reino Unido), en el Mar del Norte, y ha culminado la instalación de la cimentación de la subestación marina del proyecto.
Con un peso aproximado de 3.700 toneladas y una altura de 59 metros, esta estructura de acero tipo 'jacket' ya está así fijada al lecho marino, concretamente a una profundidad de 36 metros, con lo que la eléctrica avanza así en el que será el mayor parque eólico marino del grupo y uno de los más potentes del mundo cuando entre en funcionamiento, previsiblemente a finales de 2026.
En concreto, la subestación HVDC se encargará de convertir en corriente continua de alta tensión la corriente alterna generada por las turbinas para transportar con fiabilidad a larga distancia la energía hasta la red eléctrica terrestre, informó la compañía.
East Anglia 3, con una capacidad de 1.400 megavatios (MW), será capaz de generar suficiente electricidad limpia como para cubrir las necesidades energéticas de 1,3 millones de hogares británicos. Asimismo, los puestos de trabajo generados durante su construcción alcanzarán los 2.300 y la inversión total del proyecto ascenderá a unos 5.200 millones de euros.
El proyecto tiene asegurada la venta de toda su energía a largo plazo y a precio fijo a través de un 'contrato por diferencias' (CfD por sus siglas en inglés) adjudicado por el Gobierno británico, y de un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) firmado con Amazon en 2024.
ALIANZA CON MASDAR.
A mediados de julio, Iberdrola y el grupo de renovables de Abu Dhabi, Masdar, anunciaron un acuerdo de coinversión en East Anglia 3 por el que cada compañía tendrá una participación del 50% en el activo. Esta operación, valorada en 5.200 millones de euros, es la mayor realizada en la década en energía eólica marina y constituye la mayor coinversión de la eléctrica.
Además, también en el mismo mes, se firmó con 24 bancos internacionales la financiación del parque por un importe aproximado de 3.500 millones de libras (unos 4.100 millones de euros). Esta operación es una de las más grandes de su tipo cerradas a la fecha y cubrirá una parte sustancial de la inversión total en el proyecto, estimada en aproximadamente 5.200 millones de euros, sin consolidar la deuda en los estados financieros de ninguno de los socios.
Esta coinversión se enmarca en el acuerdo estratégico, por valor de 15.000 millones de euros, firmado por Iberdrola y Masdar durante la conferencia climática COP28 de la ONU en diciembre de 2023, para desarrollar conjuntamente proyectos de energía limpia en mercados clave como Alemania, el Reino Unido y los Estados Unidos con el compromiso de triplicar la capacidad renovable a 2030.
El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán es una potencia global en eólica marina, donde recientemente puso en marcha el parque Baltic Eagle, el primer proyecto completado a partir de esa alianza con Masdar.
Con una capacidad de 476 MW, suministrará energía limpia a unos 475.000 hogares y reducirá las emisiones de CO2 en unas 800.000 toneladas anuales.
Baltic Eagle se une así a los otros dos parques eólicos marinos de Iberdrola en el Báltico alemán: Wikinger, de 350 MW, ya en funcionamiento y Windanker, de 315 MW, que entrará en operación en 2026.
La energética puso en marcha en 2014 su primer parque 'offshore', West of Duddon Sands, en Inglaterra, y actualmente esta tecnología supone uno de sus mayores vectores de crecimiento, contando con una sólida cartera de proyectos en los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania, además de en Australia y Japón.
A cierre del primer semestre de este año, el grupo contaba con 2.471 MW de eólica marina instalados, con previsión de aumentar su capacidad hasta los 6.500 MW en 2030 gracias a importantes inversiones en todo el mundo.
Escribe tu comentario