Uaga dice que el adelanto de una vendimia más corta dificulta la contratación de temporeros en Rioja Alavesa
El sindicato alavés destaca que será "la cosecha más corta", pero que la selección de la uva "ralentizará el trabajo"
El sindicato agroganadero alavés Uaga ha advertido de "la dificultad" que está teniendo para contratar temporeros y poder cubrir la mano de obra necesaria en Rioja Alavesa, ya que "el adelanto de la vendimia hace que se solape con otras campañas", a lo que se unen las expectativas de que sea corta, lo que "todavía complica aún más la búsqueda".
Así lo ha trasladado el responsable de temporerismo de la Uaga, Juan Luis Bujanda, en declaraciones a Europa Press, en las que ha insistido en la "dificultad de poder cubrir toda la demanda" para la recogida de la uva en Álava.
Bujanda ha señalado que el adelanto de la vendimia a septiembre, "antes se daba en octubre", hace "cada vez más difícil captar a profesionales", ya que la recogida de la uva en Rioja Alavesa "se solapa con otras campañas, como las hortícolas", que, en algunos casos empiezan ya esta misma semana.
Este hecho provoca que muchos temporeros "no vengan" a la provincia y se decanten por recolectar el campo en otras zonas del Estado, a lo que se suma que "el perfil de profesional de la vendimia es cada vez menor".
Como evidencia de cómo se ha adelantado la recogida de la uva en los últimos años en la provincia, Bujanda ha expuesto que la Fiesta de la Vendimia de Rioja Alavesa se celebra a mediados de septiembre, una fecha que antiguamente "era un mes tranquilo para poder participar de la fiesta e ir preparándonos con calma para la vendimia", mientras que ahora el evento "nos coge vendimiando a destajo".
A estos impedimentos, ha sumado las previsiones que apuntan a que la vendimia de este año será "corta, de unos 15 días", lo que va a acarrear "una explosión" de la demanda de temporeros durante las mismas fechas en Rioja Alavesa, Rioja Baja y Rioja Alta, por lo que la situación "se complica" y "es más difícil cubrir todos los puestos" necesarios. De todas formas, ha comentado que "hasta que no se inicie la vendimia, no se sabe si se podrá cubrir la demanda".
Otro "factor que añade problemas" a la captación de trabajadores es que la vendimia "ya no se rige por criterios agrícolas y de calidad, sino por rentabilidad económica y reducción de costes", ya que los agricultores vendimian "a expensas de los plazos que marcan las bodegas que prefieren concentrar el trabajo en una fechas concretas", con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad económica.
"Las bodegas marcan las fechas de la vendimia por rentabilidad económica y, con ello, se reducen días, se concentra el trabajo en unas pocas semanas y se complica aún más la detección de temporeros para poder ocupar todos los puestos de trabajo necesarios. Si pueden recolectar en 15 días, mejor que en tres semanas", ha apuntado Bujanda.
El sindicato Uaga dispone desde hace 25 años de un proyecto de contratación en origen que se basa en "una búsqueda activa" de temporeros a través de "personas de referencia que se encargan de configurar cuadrillas de cinco o seis personas para repartir por las diferentes zonas a vendimiar".
Se trata de temporeros "nómadas" que trabajan recolectando por toda la Península Ibérica. Cuestionado por su perfil, Bujanda ha explicado que el 70% son de origen marroquí, un 20%, subsahariano y el 10% restante de otros países de origen, así como del propio Estado.
El año pasado se lograron cubrir todos los puestos necesarios, un total de 408 temporeros, pero se contrataron "de forma escalonada" durante todo el periodo de recolección y "no en el momento central de la vendimia, cuando se necesitan trabajadores de golpe". Para este septiembre, Uaga calcula que será necesario contratar a unas 400 personas.
MENOR PRODUCCIÓN
Este año se prevé una vendimia "más corta", debido a los límites en los rendimientos de campaña impuestos por la DOCa Rioja, que varían considerablemente de un municipio a otro, con la intención de limitar la producción y contener los excedentes.
Para el sindicato alavés, se trata de "una buena medida que se adapta a la realidad", puesto que esta campaña "hay muy poca uva en el campo", aunque ha criticado "los tiempos" en los que la Denominación de Origen Calificada Rioja ha trasladado los rendimientos máximos del viñedo, a su juicio, "tarde y mal, a las puertas de la vendimia".
El descenso de producción que se va a producir este año en Álava es muy considerable, ya que la cantidad de referencia que suele haber en Rioja son los 6.500 kilos por hectárea, unas cifras que el Consejo Regulador ha limitado a máximos en algunos municipios de Rioja Alavesa de incluso 1.950 kilos.
En esta ocasión, el ajuste realizado por la DOCa Rioja ofrece una panorama dispar en Álava, ya que se realiza por localidades. Así, en Yécora se podrán recoger hasta 5,2 toneladas de uva; en Lanciego y Labastida 5; para pasar a las 3,7 toneladas en Baños de Ebro, Elciego y Villabuena, los pueblos más afectados por esta importante reducción.
RECOGIDA SELECTIVA
Bujanda ha destacado que este 2025 será "la cosecha más corta del siglo", aunque ha dudado que este hecho suponga que la vendimia vaya a reducirse en el tiempo, ya que "habrá que seleccionar bastante bien la uva, que ha padecido afecciones por el granizo, las intensas temperaturas y el mildiu", con lo que "se requerirá más tiempo para recogerla y se ralentizará el trabajo".
Este aspecto que también entorpece la búsqueda de temporeros, ya que, normalmente, la mayoría de las cuadrillas quiere cobrar por kilos recogidos, que se pagan a 60 euros la tonelada, y este año, debido a que la recolección tendrá que ser selectiva, va a ser inviable.
El representante del sindicato alavés ha dicho que se espera "poca producción, pero con una calidad de la uva muy buena". "Lo que queda está sana, se trata de uvas y racimos pequeños, lo ideal para elaborar buenos vinos", ha resaltado.
Aún así, los agricultores viven el periodo de la vendimia mirando al cielo y pendientes de la meteorología, puesto que "unas tormentas no deseadas" pueden dar al traste con el trabajo realizado a lo largo de todo un año.
El proceso de la vendimia ya se ha iniciado en Rioja Baja para las variedades de uva más tempranas, a las que seguirá la recogida de uva blanca y, a mediados de septiembre, se iniciará la recolección de la uva de piel más oscura para elaborar caldos tinto, dentro de una campaña que se prevé llegue hasta finales de mes.
Escribe tu comentario