viernes, 29 de agosto de 2025 21:12

Economía

Más del 60% del aceite exportado desde España a EE.UU. en el primer semestre fue envasado, según el sector

Las exportaciones españolas de aceites de oliva alcanzaron las 87.273 toneladas en el primer semestre de 2025, un 24% más
|

Más del 60% del aceite importado desde España en el primer semestre llegó envasado a EE.UU., según el sector.

Las exportaciones españolas de aceites de oliva alcanzaron las 87.273 toneladas en el primer semestre de 2025, un 24% más

España envío al mercado de Estados Unidos (EE.UU.) unas 52.874 toneladas de aceites de oliva envasados en origen entre enero y junio de 2025, lo que representa más del 60% de las importaciones a dicho país, ya que las 34.399 toneladas restantes llegaron a granel para su embotellado en destino.

Así se desprende de los datos de la 'United States International Trade Commission' recogidos por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. La interprofesional destaca que en 2014 España alcanzó por primera vez el "liderazgo" en las importaciones de aceites de oliva hacia Estados Unidos, "el mercado más rentable y disputado del mundo".

Para el responsable de Promoción Exterior de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Rafael Pico, supone un "salto cualitativo" para los aceites españoles en ese mercado (donde, de acuerdo con la interprofesional, España tradicionalmente ha exportado aceites de oliva a granel).

"Esto es debido al gran trabajo que hacen las empresas exportadoras y, por supuesto, a las campañas de promoción instrumentadas a través de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Nosotros no desdeñamos nunca la exportación de aceites de oliva a granel, pero sí apostamos por el aceite de oliva envasado, porque es el que deja la marca España en todos los mercados. No hay mayor promoción que ver en los lineales la marca España en todos los sitios y, además, porque el valor añadido se queda aquí en España absolutamente y no en otros mercados", ha resaltado Pico.

A su vez, la interprofesional remarca que durante el primer semestre de este año Estados Unidos importó 241.763 toneladas de aceites de oliva, un 23,12% más que entre enero y junio de 2024.

Desde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español señalan que España "ha logrado rentabilizar al máximo ese dinamismo", ya que exportó 87.273 toneladas de aceites de oliva en el primer semestre de 2025, un 24,19% más que el igual periodo de año pasado.

"Esos datos refuerzan nuestro dominio. Hace 20 años los aceites importados desde España suponían el 17,62% de todos los que llegaban a ese país en volumen, mientras que los italianos alcanzaban el 64,40%. Ahora, en el primer semestre de 2025 nuestra cuota de mercado es del 36,10%, prácticamente el doble que hace dos décadas. Italia ha perdido más de 34 puntos en su penetración, hasta situarse en el 29,92% de los aceites de oliva importados en ese mismo periodo", indica la interprofesional.

DISEÑO DE UNA NUEVA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN EN EL MERCADO DE EE.UU.
En relación con el acuerdo arancelario suscrito entre la Unión Europea y Estados Unidos --que establece un gravamen general del 15% para las exportaciones europeas--, el director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA, por sus siglas en inglés), Joseph R. Profaci, ha sostenido que "el aumento de precios que se producirá a partir de la imposición de aranceles afectará al aceite de oliva de diversas maneras".

"Este año esperamos una campaña muy productiva y esperamos que los precios bajen, pero parece que, con la imposición de aranceles, esto no sucederá. Eso significa que suprimirá el crecimiento del consumo que cabía esperar. Seguiremos teniendo un impacto negativo en las comunidades y los hogares que ganaban menos de 70.000 dólares al año, que comprarán menos", ha apuntado el director ejecutivo de la NAOOA.

Por su parte, Rafael Pico ha recordado que "prácticamente todos" los competidores de España parten de unos niveles de aranceles "similares o incluso superiores".

"Nosotros, Italia, nuestro principal competidor en Estados Unidos, Grecia y Portugal tenemos el 15%. Turquía tiene el 15, que es el segundo país productor del mundo de aceites de oliva. Túnez tiene un 25% superior al 15%. Por su parte Siria, que no exporta mucho pero sí tiene una producción importante, tiene un 41%, y los demás países que tiene un 10% como es Australia. Chile y Argentina tienen los aceites mucho más caros que los españoles, porque hay que recordar que España tiene una economía de escala, con una producción una calidad enorme y los precios sensiblemente inferiores", ha explicado el responsable de Promoción Exterior de la Junta Directiva de la interprofesional.

A pesar de las "incertidumbres", el sector de los Aceites de Oliva ha trasladado que "sigue confiando en las posibilidades" del mercado estadounidense. En ese sentido, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha informado que "ya está trabajando" en el diseño de la nueva campaña de promoción en ese mercado.

"Las posibilidades de incrementar nuestra presencia en ese mercado y las posibilidades de que haya un mayor aumento de consumo son muy grandes por dos motivos. En primer lugar, porque el consumidor americano está muy sensibilizado con la salud y el aceite de oliva es el más caro de todos, pero también es el más saludable con las ventajas que tiene acreditadas por cantidad de estudios. Y, además, porque es un mercado que tiene una renta per cápita que le permite consumir aceite de oliva con respecto a otros aceites que son que son más baratos", ha manifestado Rafael Pico.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE