El 51% de españoles desconoce cómo se financian las pensiones y la cuantía media, según Funcas
El 'think thank' económico avisa de que el nivel de preocupación por la suficiencia de las pensiones es alto, incluso entre los más jóvenes
El 51% de los españoles no sabe correctamente cómo se financian las pensiones y la cuantía de la pensión media en España, con un grueso de la población que subestima el rendimiento del sistema de pensiones, según se puede extraer de la 'Encuesta 2025 sobre pensiones y educación financiera' elaborado por Funcas.
"La sociedad difícilmente puede participar en un debate de pensiones si no se eleva su nivel de conocimiento sobre la cuestión", ha avisado la investigadora de Funcas, Elisa Chuliá, en rueda de prensa este jueves para presentar los datos de la encuesta, que se ha realizado vía telefónica sobre una muestra de 1.070 personas de nacionalidad española de entre 18 a 75 años.
Según ha desgranado la experta, el 46% de los encuestados responde que las pensiones se pagan con cotizaciones sociales actuales y un 3% responde que con cotizaciones sociales actuales e impuestos. Los que responden ambas opciones (cotizaciones sociales actuales y cotizaciones sociales + impuestos) no llegan a la mitad de la muestra (49%).
En cambio, el 17% piensa que las pensiones se financian con "las cotizaciones que pagaron los pensionistas cuando trabajaban" y el 26% responde que las pensiones se financian con "impuestos generales".
En cuanto a si la pensión media de jubilación se sitúa por encima o por debajo de 1.200 euros, importe aproximado del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2025, el desconocimiento de la sociedad es "claramente más generalizado".
En el momento de realizar la encuesta, tanto la pensión media de jubilación como la pensión media del sistema de pensiones estaban por encima del SMI, pero dos terceras partes de los encuestados (66%) respondieron que la pensión de jubilación era "bastante menor" (30%) o "algo menor" (36%), infravalorando su importe.
De esta manera, sólo el 18% de los encuestados respondió bien a ambas respuestas, mientras que en el colectivo de mujeres el conocimiento baja al 7%.
La experta ha asegurado que el desconocimiento es "bastante generalizado", incluso entre la población ocupada. "Hemos fallado todos, no es un fallo reciente, se puede datar quizás en los años 90, es entonces cuando empezó el debate sobre pensiones", ha expuesto.
Para Chuliá, las proyecciones demográficas subestimaron el impacto de la inmigración y de la incorporación de las mujeres en el mercado laboral y no se ha logrado informar a la sociedad sobre las pensiones sin que esto fuera objeto de "debates partidistas", lo que se ha unido al poco interés de la población por la información de carácter económico.
"No hemos conseguido trasladar a la sociedad suficiente información sobre este tema para que a estas alturas, cuando ya tenemos el problema a la puerta, tuviera la información necesaria para poder valorar las noticias que a partir de ahora le lleguen sobre esta cuestión", ha apuntado.
EL 67% ESTÁ PREOCUPADO POR LA SUFICIENCIA DE LAS PENSIONES
Por otro lado, el 67% de los encuestados está bastante preocupado por la suficiencia de sus pensiones: al 31% le preocupa mucho y al 36%, bastante.
Entre los mayores de 45 años, al 36% le preocupa "mucho" la posibilidad de que su pensión de jubilación "no sea suficiente para vivir sin aprietos" y a una proporción de igual tamaño, "bastante" (36%).
Entre los menores de esa edad, la preocupación se reduce, pero incluso entre los encuestados de 18 a 30 años, el porcentaje de quienes albergan "mucha" o "bastante" preocupación ronda valores próximos al 60%.
Especialmente inquietas se manifiestan las mujeres de más de 60 años, al 56% de las cuales les preocupa "mucho" la suficiencia de su pensión (y al 15%, "bastante").
Además, el 79% de quienes manifiestan "mucha" o "bastante" preocupación ante la posibilidad de que su futura pensión no sea suficiente para vivir sin aprietos piensan que "dentro de 10 años" las pensiones "serán más reducidas".
El porcentaje de quienes creen que así ocurrirá alcanza su valor más alto en el grupo de encuestados de 18 a 30 años y de encuestadas de 31 a 45 años (80% en ambos casos), mientras que es menor entre los encuestados de 55 o más años (60%-65%).
(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))
Escribe tu comentario