CCOO prevé que las conclusiones previas del TJUE sobre la temporalidad en las AAPP sean "demoledoras"
El Área Pública de CCOO prevé que las conclusiones previas del Abogado General del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a las cuestiones prejudiciales formuladas por el Tribunal Supremo sobre la temporalidad en el sector público sean "muy posiblemente demoledoras para España".
Estas conclusiones previas del TJUE, que se conocerán mañana y que se incluirán en una sentencia que se espera para la primavera de 2026, han provocado, según CCOO, que el Gobierno de España haya "entrado en pánico", pues ha "publicitado, sin ni siquiera convocar a los sindicatos, una reforma del Estatuto Básico del Empleado Público que prácticamente culpa al personal interino, en fraude de ley o no, del fracaso de las distintas administraciones públicas a la hora de reducir las altas tasas de temporalidad en el empleo público".
Según CCOO, la propuesta del Ministerio de Función Pública para reducir a dos años el tiempo máximo de permanencia de una persona interina en un puesto de trabajo público, sin que pueda volver a ser contratada en los seis meses posteriores a su cese, supondría, en caso de producirse, "un perjuicio irreparable para la persona y para los servicios públicos".
Asimismo, el sindicato ha denunciado en un comunicado que, de salir adelante esta propuesta, se produciría un "caos e incapacidad organizativa en gran parte de las administraciones públicas, significativamente en los servicios autonómicos de sanidad, educación, servicios sociales, justicia o atención al público".
"Dudamos de que alguna de las comunidades autónomas acepte una reforma como mínimo descabellada, aunque sean precisamente estas comunidades, junto a una gran mayoría de municipios, las verdaderas responsables de la alta temporalidad en España", subraya el sindicato.
Coindiciendo con la concentración que han convocado para este miércoles frente al Congreso diversas plataformas de interinos para exigir la fijeza como solución al abuso de la temporalidad en el empleo público, CCOO ha pedido en un comunicado responsabilidad a las administraciones públicas para poner fin a la temporalidad en el sector público.
"CCOO apoya la lucha por la estabilidad en el empleo de las personas interinas, aunque considera que las posibles soluciones deben respetar el marco constitucional de acceso al empleo público, entre otras cosas, porque es lo que da seguridad jurídica a la solución de estabilización, como viene marcando la jurisprudencia nacional", afirma el sindicato, que asegura que apoyará cualquier "forma de presión" que persiga el objetivo de hacer desaparecer el empleo precario en el sector público.
Para CCOO, es la "irresponsabilidad" del Gobierno central, pero especialmente de comunidades autónomas y de entidades locales, para cumplir y hacer cumplir los acuerdos firmados en 2018 y 2021 por CCOO, entre otros sindicatos, para la reducción de la temporalidad en el empleo público, "la culpable de que sobre España penda la espada afilada de una multa millonaria por parte de la Comisión Europea".
"La inexistencia de exigencia de responsabilidades por el incumplimiento de la obligación legal de reducir la temporalidad, junto a la sinrazón de no eliminar las limitaciones de tasa de reposición, es la que ha permitido que en 2025 las tasas de temporalidad no sean muy diferentes a las de 2018, y que España esté abocada al pago de sanciones que se podrían haber evitado solo cumpliendo lo pactado con las organizaciones sindicales", expone CCOO.
El sindicato ha pedido al Gobierno central que "recapacite" sobre posibles decisiones "irreflexivas" que sólo pueden conducir a una mayor conflictividad social, "que yerran sobre el sujeto culpable del mantenimiento de las altas tasas de temporalidad en el empleo público y que sólo provocarán más empleo precario, de mala calidad, con periodos injustificados de paro e incapacidad para garantizar un proyecto de futuro confiable para las personas afectadas y para la calidad del servicio público".
Además, CCOO ha reclamado al Gobierno central que deje de plantear medidas a las comunidades autónomas que "sólo precarizan el empleo y hacen inviable la prestación efectiva de los servicios públicos", al tiempo que ha instado a las administraciones autonómicas y locales a que cumplan con la ley para dar estabilidad a las plantillas.
"Hay que acabar con las altas tasas de temporalidad, no esconderlas debajo de la alfombra. Tienen que dar soluciones, no empeorar la situación", concluye el sindicato.
Escribe tu comentario