viernes, 10 de octubre de 2025 17:01

Economía

CCOO y UGT avisan del impacto de las condiciones laborales en la salud mental de los trabajadores

El 40% de los trabajadores en España identifica el trabajo como causa principal de estrés, ansiedad o depresión
|

El secretario general de CCOO, Unai Sordo (i) y el secretario general de UGT, Pepe Álvarez (d)

El 40% de los trabajadores en España identifica el trabajo como causa principal de estrés, ansiedad o depresión

CCOO y UGT han advertido este viernes, Día de la Salud Mental, de la importancia y el impacto que tienen las condiciones laborales en la salud mental de los trabajadores.

UGT señala en un informe difundido hoy de que existe evidencia de que las condiciones laborales, si no son las adecuadas, pueden generar o empeorar los problemas de salud mental.

"Por lo tanto, es importante poner el foco de atención en las condiciones en las que se desempeña el trabajo, evitando la precariedad y aquellas que afectan negativamente a la salud mental de los trabajadores", subraya el sindicato.

Según UGT, en 2024 se registraron un total de 671.618 situaciones de incapacidad temporal por trastornos mentales y del comportamiento en España, lo que supone un aumento del 136% respecto a las registradas en 2016.

Además, la duración media de las bajas laborales derivadas de los trastornos mentales es muy superior a la calculada para todos los diagnósticos de baja laboral en su conjunto, siendo de 2,5 veces superior para el año 2023.

UGT resalta además que las mujeres presentan una mayor prevalencia de problemas mentales relacionados con el trabajo, debido a que ellas ocupan puestos con peores condiciones laborales, a lo que suman las tareas de cuidados que realizan fuera del entorno laboral.

Para UGT, la salud mental "se ha convertido en un problema sanitario de primer nivel" en España. En su opinión, la falta de médicos especialistas en los servicios públicos de salud y en las empresas hacen imposible reducir esta causa.

"Cuidar la salud mental no sólo es responsabilidad de las personas trabajadoras, sino que también debe ser una prioridad tanto de empresas como de las administraciones públicas. Sólo trabajando unidos podremos alcanzar entornos de trabajo seguros y saludables", sostiene.

Para ello, UGT propone una batería de propuestas, entre ellas la elaboración, con la participación de los agentes sociales, de una directiva comunitaria dirigida a regular la gestión de los riesgos psicosociales en las empresas; actualizar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para adaptarla a las nuevas realidades del trabajo, y la elaboración de una normativa diferenciada sobre la gestión de los riesgos psicosociales de origen laboral.

CCOO TAMBIÉN PIDE MEDIDAS URGENTES
Por su parte, CCOO ha pedido medidas urgentes que aborden las causas estructurales del malestar psicológico en los centros de trabajo, pues el 40% de los trabajadores en España identifica el trabajo como causa principal de estrés, ansiedad o depresión, cifra muy superior a la media europea, situada en el 29%.

Además, alega CCOO, casi la mitad de los trabajadores (49%) afirma estar expuesto a presiones de tiempo o sobrecarga laboral. Ello se debe, según el sindicato, a que España se encuentra entre los países europeos que menos iniciativas aplican para prevenir los riesgos psicosociales.

"La evidencia científica señala que las altas exigencias cuantitativas -es decir, tener más carga de trabajo de la que se puede realizar en la jornada laboral-, la baja autonomía, la imposibilidad de aplicar habilidades y conocimientos en las tareas, o la inseguridad en el empleo, están estrechamente relacionadas con un mayor riesgo de padecer trastornos mentales", avisa el sindicato.

De hecho, CCOO subraya que estar expuesto a altas exigencias laborales y bajo control aumenta un 77% el riesgo de padecer depresión y un 16% las posibilidades de consumir psicotrópicos. Asimismo, sostiene que la inseguridad laboral (preocupación por la pérdida de empleo o cambios en las condiciones de trabajo) incrementa un 61% las probabilidades de sufrir depresión, un 77% las de padecer ansiedad y un 30% las posibilidades de consumir psicotrópicos.

Al mismo tiempo, CCOO apunta que las altas exigencias cuantitativas, junto con las bajas compensaciones económicas o de reconocimiento, incrementan hasta el 66% el riesgo de depresión; que la violencia o las amenazas en el trabajo aumentan un 42% el riesgo de depresión y un 49% los trastornos del sueño, y que el conflicto entre trabajo y familia eleva hasta el 26% el consumo de psicotrópicos.

En conjunto, los datos indican que entre el 11% y el 27% de los trastornos y las enfermedades mentales en España podrían prevenirse si se eliminara la exposición a estos daños y se modificaran las condiciones laborales que los provocan.

En este sentido, CCOO denuncia que son "insignificantes" las empresas que modifican estas condiciones de trabajo que enferman a sus plantillas, y cambian las prácticas de gestión laboral para evitar la exposición nociva a los riesgos psicosociales.

Por todo ello, CCOO reclama políticas de prevención efectivas, una evaluación real de los riesgos psicosociales y una mayor implicación institucional para proteger la salud mental.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE