El Instituto Español de Analistas plantea una "pausa regulatoria" para simplificar normas financieras en la UE
El sector tacha de "inmanejable" la regulación financiera actual
El Instituto Español de Analistas y finReg360 han presentado este jueves un estudio que propone una serie de medidas para reducir la complejidad normativa en la Unión Europea (UE) y reforzar la competitividad y el desarrollo de los mercados de capitales.
El informe ha planteado situar la Unión de Ahorros e Inversiones (SIU, por sus siglas en inglés) como elemento tractor para pasar "de la acumulación normativa a un enfoque de calidad regulatoria", con el fin de mejorar la financiación de la economía real.
Entre sus recomendaciones, ha destacado la propuesta de una "pausa regulatoria" temporal que permita culminar la simplificación y ajustar obligaciones de 'reporting' no esenciales, sin menoscabar la protección del inversor ni la estabilidad financiera.
También han figurado como propuestas la adopción de un calendario coordinado entre autoridades europeas, la codificación de reglas dispersas en un 'single rule book' accesible y "un régimen de proporcionalidad real para entidades pequeñas y medianas".
Durante la jornada, inaugurada por el presidente de Abante, Santiago Satrústegui, la socia cofundadora de finReg360, Gloria Hernández Aler, ha alertado de que "la regulación actual de los servicios financieros es inmanejable y lastra la competitividad del sector".
Asimismo, ha defendido actuar sobre el propio sistema de producción normativa, evitar revisiones constantes y eliminar obligaciones y 'reportings' duplicados.
El informe ha advertido del "riesgo de colapso operativo" por el solapamiento de normas y desarrollos técnicos y ha instado a ordenar y simplificar lo existente, dosificar la nueva regulación y medir su impacto con criterios homogéneos.
En una mesa redonda que ha seguido a la presentación del estudio, el director general de Política Estratégica y Asuntos Internacionales de la CNMV, Víctor Rodríguez Quejido, ha hecho énfasis en que "es fundamental una mayor participación de los mercados en la financiación de la economía" y ha apuntado que "unos incentivos fiscales adecuados, entre otras medidas, pueden tener impacto en el corto plazo".
La secretaria general de Unacc, Cristina Freijanes Presmanes, ha reiterado que la proporcionalidad exige que "las normas diseñadas para entidades más grandes no se apliquen sin adaptación alguna a las entidades más pequeñas y con características diferentes".
Por su parte, la directora de Regulación de CECA, Arantzazu Rodríguez, ha defendido elegir el instrumento legislativo más adecuado para evitar la fragmentación del mercado y ha avisado de que "la preferencia por las Directivas europeas abre la puerta a diferentes interpretaciones y aplicaciones por parte de los Estados miembros".
También ha abogado por "una normativa de conducta común" y ha destacado que la Unión de Ahorros e Inversiones es "un camino a largo plazo".
El director de relaciones públicas de CaixaBank, Christian Castro, ha considerado por su parte prioritario "racionalizar la multiplicidad de regulaciones y organismos involucrados" y ha expuesto que "no podemos permitirnos que esta oportunidad para Europa se vuelva una fuente de incertidumbre, por falta de avances concretos y plazos muy dilatados".
En la misma línea, su homóloga de Banco Santander, Gloria Hervás, ha señalado que "todas las medidas incluidas en la SIU son importantes, pero ellas solas no funcionarán si no van acompañadas de medidas para simplificar y racionalizar el marco regulatorio".
"Ahora urge actuar; el sentido de urgencia tiene que guiarnos en nuestras decisiones", ha aseverado.
El informe ha propuesto ocho líneas de reforma, entre ellas la creación de un grupo de expertos en simplificación, la fusión de normas de conducta, pruebas de legibilidad, un acceso unificado al cuerpo normativo y programas de capacitación para facilitar la implantación.
La presidenta del Instituto Español de Analistas, Lola Solana, ha cerrado el acto señalando que "la SIU es la oportunidad de pasar de la cantidad a la calidad regulatoria: menos dispersión, más claridad y una hoja de ruta medible que devuelva competitividad a los mercados europeos y facilite que el ahorro financie mejor a familias y empresas".

Escribe tu comentario