La banca de inversión alerta de que la retribución de la CNMC no incentiva las nuevas inversiones en redes
   La banca de inversión internacional ha advertido de que la nueva propuesta de retribución para las redes de distribución eléctricas planteada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no incentiva las nuevas inversiones, poniendo así en riesgo la electrificación.
   El regulador anunció este jueves por la tarde su decisión sobre la tasa de retribución financiera y el modelo retributivo de la distribución eléctrica para el próximo periodo regulatorio 2026-2031, remitidas al Consejo de Estado, que propone una ligera mejora con respecto a su anterior propuesta, del 6,46% al 6,58% -y también por encima de la vigente del 5,58%-, pero muy por debajo de las expectativas de las eléctricas, que pedían una tasa de más del 7%.
   En varios informes, los principales bancos de inversión, como JP Morgan, Goldman Sachs o Santander, consideran que esta nueva propuesta representa una decepción y supone un serio riesgo de freno a la inversión y a la modernización de la infraestructura eléctrica.
   En concreto, JP Morgan afirma que la revisión "confirma, de nuevo, que el regulador no va a incentivar inversiones significativas en las redes eléctricas españolas en los próximos años".
   Los analistas del banco estadounidense subrayan que la tasa del 6,58% se queda por debajo de sus perspectivas que, ya de por sí, estaban en línea con las expectativas a la baja del mercado.
DIFÍCILMENTE LAS COMPAÑÍAS "AUMENTARÁN SU CAPEX ANUAL" AL MÁXIMO.
 "Las distribuidoras difícilmente aumentarán su 'capex' anual hasta su máximo potencial, ya que la rentabilidad media ponderada obtenida en su negocio de redes no se maximizará invirtiendo al máximo con la metodología propuesta", advierte.
   Mientras, los analistas de Goldman Sachs comparten el freno que representará esta tasa de retribución propuesta por el regulador a la inversión en redes eléctricas y estiman que la decisión final "se queda por debajo de las expectativas del mercado".
    Por su parte, Santander destaca que la mejora de solo 12 puntos básicos respecto a la propuesta inicial está más de 100 puntos por debajo del mínimo del 7,5% que reclamaban las empresas.
   La firma española también alerta de que la CNMC ha rechazado prácticamente todas las alegaciones del sector, salvo un leve ajuste en el coste de la deuda, y que "su decepcionante propuesta" puede llevar a las grandes eléctricas a recortar significativamente su inversión en distribución, con el consiguiente impacto negativo sobre la demanda y los precios.
   Asimismo, RBC pone el foco en la falta de implicación del Gobierno, al subrayar que el Ministerio de Transición Energética "no aportó comentarios, ya que la CNMC remitió su propuesta de retribución 2026-2031 al Consejo de Estado sin esperar respuesta su aportación".
    "Aunque el Gobierno aún podría intervenir, no está claro si tiene intención de hacerlo", aseguran los analistas de la firma al respecto.
   Además, Alantra y Caixabank advierten de que el modesto aumento del WACC es insuficiente para cubrir las necesidades de financiación del sector y para incentivar el despliegue de nuevas redes, especialmente crítico en un contexto de creciente demanda por parte de la industria, los centros de datos y el hidrógeno verde. "El esperado aumento del Capex en redes podría estar en riesgo", advierte Alantra.
 
    
Escribe tu comentario