Las familias vizcaínas por gestación subrogada acusan al Gobierno central de lanzar "mensajes de odio" hacia ellas
La asociación de familias de Bizkaia por gestación subrogada, Gure umeen ametsak, ha acusado al Gobierno central de "transmitir mensajes de odio y estigmatización" hacia ellas y hacia las mujeres gestantes, a través de campañas de "concienciación social", y ha denunciado que el Ejecutivo quiere considerar esta técnica de reproducción asistida como "un acto de explotación reproductiva y violencia contra la mujer".
En un comunicado, Gure umeen ametsak ha considerado que el Gobierno central sigue con su "pretensión de criminalizar las familias" que han recurrido a un proceso de gestación subrogada y cree, por ello, que es "alarmante". "Ningún estamento internacional lo considera como explotación reproductiva y violencia contra la mujer, salvo aquellos casos en que esta se realiza de manera forzosa", han afirmado.
De hecho, la asociación vizcaína de familias por gestación subrogada ha advertido que esta campaña de "odio y estigmatización" abre las puertas a que "nuestros hijas e hijos, algunos ya escolarizados en Secundaria, reciban acoso y bullying".
Por todo ello, Gure Umeen Ametsak ha apelado a la responsabilidad "de todos los partidos políticos, y, en especial a la de aquellos con implantación en Euskadi", para que "esta realidad compleja no sea tratada de esta manera tan burda e irresponsable y sea objeto de análisis parlamentario sosegado de la mano de expertos universitarios".
"Muchos académicos de diferentes universidades del Estado español y disciplinas están deseosos de compartir sus conocimientos y estudio con quienes deben tomar decisiones políticas. Nos ofrecemos a ponerles en contacto con ellas y ellos", han explicado.
Según han indicado, en Euskadi, se calcula que cada año alrededor de 250 familias recurren a la gestación subrogada para tener hijos. La gestación por sustitución está regulada, actualmente, en las legislaciones de países europeos como Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Bélgica, Holanda o Grecia, y en vías de regulación, en Irlanda, Finlandia, Suecia o Malta, entre otros, aunque para ciudadanos de esos países.
Las familias vascas acuden a países donde la gestación por sustitución es legal para extranjeros como Ucrania, Estados Unidos, Canadá, Georgia o México, según han explicado.
Escribe tu comentario