jueves, 3 de julio de 2025 12:05

Reacciones

El Parlamento asturiano debate si la oficialidad del asturiano es un "derecho histórico" o una "imposición política"

La Junta General del Principado de Asturias ha abierto un nuevo capítulo en el debate sobre la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano en la Comisión de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo celebrada este jueves, donde los diputados han escuchado los argumentos a favor y en contra de una reforma que podría cambiar el estatus de las lenguas de la región.
|

Archivo - Junta General del Principado de Asturias.

La Junta General del Principado de Asturias ha abierto un nuevo capítulo en el debate sobre la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano en la Comisión de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo celebrada este jueves, donde los diputados han escuchado los argumentos a favor y en contra de una reforma que podría cambiar el estatus de las lenguas de la región.

Las de este jueves han sido las primeras comparecencias informativas acerca de la proposición de reforma de la Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, para la declaración de la oficialidad del asturiano y del eonaviego o gallego-asturiano.

El debate ha arrancado con el enfrentamiento de posturas: mientras que los lingüistas y defensores del asturiano han insistido en que la oficialidad es "un derecho" y "una oportunidad" para la comunidad, sectores económicos y detractores han advertido sobre su impacto en el empleo.

PREJUICIOS IDEOLÓGICOS SOBRE EL ASTURIANO
El licenciado en Filología Inglesa y especialista en Filología Asturiana, David Guardado, ha dado comienzo la comisión defendiendo que Asturias está "desaprovechando una oportunidad" al no sumarse a la realidad plurilingüe de España. "Al negarse a aprobar la oficialidad, Asturias está renunciando a formar parte con voz propia del marco de esta España Plural, lo que supone un freno al desarrollo y al fortalecimiento de la identidad y de la economía", ha dicho.

En la misma línea, el investigador y escritor asturiano, Xose Ánxelu Gutiérrez Morán, ha argumentado que la oficialidad es necesaria para garantizar "la igualdad lingüística" y evitar la "discriminación histórica" que han sufrido el asturiano y el gallego-asturiano. "Para solucionar esta anomalía es preciso declarar estas lenguas como oficiales", ha argumentado.

Coincide con estas opiniones el portavoz de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana, Xose Candel Méndez, que también ha insistido en que la falta de oficialidad genera "discriminación" y ha apelado a los partidos a "dejar de lado cálculos electoralistas" para alcanzar un acuerdo que haga de este "un momento que puede ser histórico". En su opinión, postergar esta decisión supondría permitir la desaparición de estas lenguas, algo que "la historia no va a perdonar".

IMPACTO ECONÓMICO DE OFICIALIZAR EL ASTURIANO
Desde una perspectiva económica, el economista Diego Barceló Larrán ha advertido sobre las posibles consecuencias de la cooficialidad. Durante su comparecencia, ha recordado que Asturias ha sido "la autonomía cuyo PIB creció menos" en los últimos veinte años y ha sostenido que declarar la oficialidad "sería profundizar en esta tendencia", al aumentar los costes de producción y reducir la inversión y el empleo.

En contraste, Esther Prieto Alonso, representante del sector editorial, ha destacado el potencial económico de la oficialidad para las industrias creativas. "La oficialidad supondría un cambio de estatus, pasando de ser una 'llingua de pobres' a una lengua de cultura, con el consiguiente beneficio económico y social para Asturias", ha añadido.

¿OFICIALIZAR EL ASTURIANO SUPONDRÍA UNA TENSIÓN SOCIAL?
No todas las opiniones han sido a favor de la oficialidad del Asturiano. Desde la Plataforma contra la Cooficialidad, Beatriz Rodríguez Zapico ha rechazado la propuesta tras argumentar que supondría una "imposición" innecesaria y que Asturias "no es una comunidad trilingüe".

Además, ha criticado que la oficialidad beneficiaría a lo que ella ha calificado como una "lengua artificial" en detrimento de la diversidad de "los bables tradicionales" y ha advertido de que solo generaría tensión social. "Yo soy una persona asturiana, con padres y abuelos asturianos y hablo la lengua que nos enseñaron a todos en nuestra casa: el castellano", ha concluido.

LA OFICIALIDAD DEL ASTURIANO COMO DERECHO, NO PRIVILEGIO
En esta comisión ha participado también el presidente de la Iniciativa Pol Asturianu, Iván Llera Huerta, que ha citado la Constitución y la Carta Europea de las Lenguas Minorizadas para recalcar que la oficialidad "no es un privilegio, sino un derecho".

Ha señalado que, a su modo de ver, la actual Ley de Uso no protege a los hablantes y ha defendido "un modelo amigable" adaptado a la realidad asturiana, poniendo de ejemplo a Galicia, donde "la oficialidad no ha sido un obstáculo, sino un motor para el desarrollo económico y la cohesión social".

Por su parte, desde la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana, Juan Manuel Gonzalo Miranda, ha defendido que la oficialidad siempre ha sido una "reivindicación histórica" y que, para él, es "la única opción para garantizar "la supervivencia del asturiano y del gallego-asturiano".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE