viernes, 23 de mayo de 2025 00:31

Reacciones

Seguridad Nacional reconoce más "sensación de inseguridad" por la mayor violencia del 'narco' en el Campo de Gibraltar

Detecta una "estabilización" en la entrada de cocaína a pesar del "uso intensivo" de narcolanchas de gran velocidad en el frente Atlántico
|

Archivo - Un policía junto a la planeadora varada en la playa de Nemiña, en Muxía. Archivo.

Detecta una "estabilización" en la entrada de cocaína a pesar del "uso intensivo" de narcolanchas de gran velocidad en el frente Atlántico

El Informe Anual de Seguridad Nacional ha reconocido un "aumento en la sensación de inseguridad" aparejada al incremento de la violencia ejercida por los grupos organizados dedicados al narcotráfico que operan en el sur de España, especialmente el área geográfica del Campo de Gibraltar.

En el informe de 2024 del Departamento de Seguridad Nacional (DSN), al que ha tenido acceso Europa Press, se menciona el fallecimiento de agentes de la Guardia Civil y la mayor violencia de los narcotraficantes, "bien para la protección de su carga o bien para interferir en las funciones de las autoridades competentes".

En este sentido, reconoce que "ha llegado a ocasionar un aumento en la sensación de inseguridad, situación que ha obligado a llevar a cabo un mayor esfuerzo en la preservación de la seguridad en la zona", en referencia al Campo de Gibraltar y las costas andaluzas.

TODO TIPO DE EMBARCACIONES Y DISPOSITIVOS DE NAVEGACIÓN
"Durante 2024 se ha producido un uso intensivo de embarcaciones de alta velocidad en el frente Atlántico para traficar con cocaína", apunta en referencia a las conocidas como narcolanchas, uno de los retos prioritarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tanto para esta droga como para el hachís.

Las narcolanchas son la segunda vía de entrada de cocaína, después de los contenedores de barcos. El DSN advierte de que las redes criminales recurren a "todo tipo de embarcaciones y dispositivos de navegación para cruzar el Atlántico o navegar hacia las costas españolas, tras un encuentro con naves nodrizas en alta mar".

Recuerda que en octubre de 2024 se registró el mayor alijo en contenedor detectado hasta la fecha en España y el segundo en Europa, con más de 13 toneladas de cocaína incautada en el puerto de Algeciras procedente de Ecuador. En cuanto al uso de semisumergibles, recuerda que ha sido abordado un navío de estas características y detenidos sus cuatro tripulantes.

SE ESTABILIZA LA ENTRADA DE COCAÍNA
El informe del DSN aporta una radiografía de la entrada de drogas en España, destacando un año más el caso de la cocaína. No obstante, aporta como novedad que la tendencia alcista iniciada en 2020 --en plena pandemia de Covid-- en las incautaciones en España en contenedores por la vía marítima "parece estabilizarse" en 2024.

En este sentido, constata que los puertos de Barcelona, Valencia, Algeciras y Vigo son los de mayor afectación por este fenómeno, mencionando la prevalencia de la ruta atlántica. "Se consolida la ruta marítima de traslado de cocaína desde Sudamérica y Centroamérica hacia el Golfo de Guinea, por lo que los itinerarios que transitan por la zona norte de África Occidental siguen siendo un punto de especial interés en la lucha contra el tráfico de esta sustancia hacia Europa a través de España", dice.

Además, destaca la continuidad en el intento de introducción en territorio español de cantidades de cocaína "inusuales" realizadas a través de recintos aeroportuarios, tanto en vuelos comerciales como privados. "Se está convirtiendo en algo común la incautación de otras drogas como la metanfetamina y el MDMA, ocultas en equipajes de viajeros y a través de paquetería aérea", indica.

DISMINUCIÓN DE MARIHUANA
Con respecto a la marihuana, en 2024 los datos provisionales indican una disminución de las cantidades incautadas con respecto a 2023, año en que experimentaron un abrupto descenso (-59%), según refleja Seguridad Nacional.

"La reducción en las cantidades de hachís incautado coincide con la implantación del Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, que ha determinado un cambio evolutivo en las rutas del tráfico y en las provincias y puertos de desembarque del producto", argumenta el DSN, que hace un balance "muy positivo" de este plan lanzado por el Ministerio del Interior en 2018.

En cuanto a las plantas de cannabis, los datos apuntan a un "ligero aumento" respecto a las cantidades incautadas en 2023, periodo en el que también se produjo un descenso con respecto al año anterior (-49%). Siguen prevaleciendo los cultivos en la modalidad indoor, llegando a prácticamente desaparecer la modalidad outdoor en algunas Comunidades Autónomas.

Asimismo, continúa siendo común el uso del cultivo y tráfico de marihuana como financiación de otras actividades ilícitas, y su combinación con otros tráficos, especialmente el de hachís, pero también el de otras sustancias químicas, en algunos casos incluso drogas de síntesis y nuevas sustancias psicoactivas (NPS, por sus siglas en inglés).

En cuanto a la heroína, el DSN cita informes de las agencias internacionales sobre la reducción de plantaciones en Afganistán cercanos al 90% tras la prohibición de cultivo de los talibanes, lo que relaciona con la caída de incautaciones en España, con cifras similares a 2019 y 2022.

El DSN mantiene la alerta ante la posible entrada de opioides sintéticos cada vez más fuertes en Europa, en referencia al consumo de fentanilo en EEUU, alertando también sobre el auge de los nitazenos, también opioides sintéticos que suponen "un mayor riesgo potencial contra la salud pública".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE