jueves, 10 de julio de 2025 07:16

Reacciones

A Coruña da el último adiós al histórico sindicalista Suso Díaz

La vicepresidenta Yolanda Díaz se ha desplazado tras el pleno del Congreso al tanatorio
|

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, llega a la capilla ardiente del sindicalista gallego Suso Díaz, a 9 de julio de 2025, en Ferrol, A Coruña, Galicia (España). El sindicalista ferrolano, padre de la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Dí

La vicepresidenta Yolanda Díaz se ha desplazado tras el pleno del Congreso al tanatorio

El secretario general de CCOO lo ha ensalzado como "persona histórica" y el de UGT, como "ejemplo de honestidad"

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha desplazado a A Coruña para dar el último adiós a su padre, el sindicalista Suso Díaz, fallecido el pasado martes, día 8, a los 80 años.

A su llegada al tanatorio Albia de la ciudad herculina, alrededor de las 17.00 horas, de negro riguroso, con gafas de sol y visiblemente emocionada, Díaz ha agradecido las condolencias de los periodistas allí presentes pero ha rehusado hacer declaraciones.

"Graciñas, muy bien", ha contestado, con la voz entrecortada, a las preguntas de los medios sobre su estado de ánimo, y ha entrado en el velatorio arropada por el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y el diputado de Sumar en el Congreso Manuel Lago.

A lo largo de esta jornada, otros familiares, compañeros del sindicalismo, políticos y representantes institucionales han acudido a la capilla ardiente para expresar su dolor y muestras de cariño a la familia del fallecido.

En declaraciones a los medios, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha ensalzado la figura de Suso Díaz como "una persona histórica en el conjunto del sindicato".

"Forma parte de aquella generación de sindicalistas y militantes políticos irrepetibles que explican la mejor historia de España del siglo XX y cómo se peleó por la recuperación de las libertades", ha expuesto para apuntar que "se organizaron sindicalmente cuando estaba prohibido, cuando se penaba con cárcel y cuando se sufría tortura".

En la misma línea, el líder de UGT, Pepe Álvarez, ha recalcado que es "un ejemplo de honestidad, de buen trabajo". "Un galleguista absoluto, pocas personas tenemos tan coherentes entre lo que decía y lo que hacía", ha incidido.

"Un referente del sindicalismo gallego", ha coincidido el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco. "Hoy el sindicalismo no sería entendible en Galicia sin la figura de Suso Díaz", ha insistido.

HOMENAJE
A continuación, a las 18.30 horas, numerosas personas han asistido a un homenaje celebrado en el tanatorio herculino. Un emotivo acto en el que se han hecho visibles multitud de gestos de respeto y cariño hacia el fallecido y sus allegados.

Nacido en Ferrol en 1944, Suso Díaz, se incorporó a Astano -- actualmente Navantia Fene -- como aprendiz a los 14 años. Poco después, en 1962, participó en su primera huelga y, con 20 años, empezó a participar en el sindicato Comisiones Obreras, entonces clandestino por la dictadura franquista.

Su primera detención tuvo lugar en 1969 y fue encarcelado de nuevo en 1972, tras los trágicos sucesos de Ferrol del 10 de marzo de ese año. La represión posterior lo llevó a prisión en varias ocasiones.

En 1978, con la constitución de la Unión Nacional de CCOO de Galicia, Díaz pasó a formar parte de sus órganos de dirección y del Comité Ejecutivo Nacional, presidido por Manuel Amor Deus. En 1992, en el V Congreso, fue elegido secretario general en esta comunidad, cargo que ocuparía durante ocho años.

En el año 2000, cedió el mando a uno de sus colaboradores más cercanos, el sindicalista coruñés Xan María Castro, fallecido hace menos de dos años. Desde entonces, ha seguido colaborando en todas las causas que consideraba justas y participando activamente en todas las convocatorias del sindicato.

Entre otros hechos destacables, durante su etapa al frente del sindicato en Galicia se sentaron las bases de la Fundación 10 de Marzo, así como los primeros pasos para institucionalizar esa fecha como 'Día da Clase Obreira Galega'.

En 2010, CCOO y su fundación le concedieron el Premio 10 de Marzo por "su trayectoria de compromiso con los derechos de la clase trabajadora y su relevancia en la lucha por las libertades que hoy disfrutamos". Se unió así a otros que le precedieron en dicha distinción, como Manuel Amor, Sari Alabau, Santiago Álvarez, Elvira Landín, Fernando Randulfe o Xesús Alonso Montero, por nombrar solo algunos.

Los reconocimientos sindicales no se limitaron a su organización. De hecho, el año pasado recibió el premio de la Fundación Luís Tilve, de UGT-Galicia.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE