El Gobierno reconoce a Lorca, Buñuel, María Moliner y Maruja Mallo como víctimas de la Guerra Civil y el franquismo
   El Gobierno ha rendido homenaje y declarado oficialmente víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista, al poeta Federico García Lorca, el cineasta Luis Buñuel y la filóloga María Moliner y la pintora Maruja Mallo así como a varios militantes, socialistas, comunistas y víctimas de bebés robados, en virtud de la Ley de Memoria Democrática.
   El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres, han entregado los diplomas de reconocimiento a familiares de 18 víctimas en total, en un acto por el día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura, en el Auditorio Nacional en Madrid.
   Moliner (1900-1981) Bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa, en el decenio 1929-1939 tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza en proyectos como las Misiones Pedagógicas y participó activamente para crear el servicio de pequeñas bibliotecas durante la República.
   Su "Diccionario de uso del español" constituye "todo un hito en la historia de la lengua española" y forma parte del llamado "exilio interior" de personas que no comulgaban con el franquismo, pero permanecieron en España tras la guerra.
    Buñuel (1900-1983) fue un director de cine de estilo surrealista, crítico con "la religión, la burguesía y las convenciones sociales", según la glosa elaborada por el Gobierno. Durante la Guerra apoyó a la Republica y, tras la victoria franquista, se exilió primero en Francia y luego en México, donde realizó gran parte de su obra más reconocida. Murió en 1983 en Ciudad de México.
   Lorca (1898-1936) poeta, dramaturgo y figura clave de la Generación del 27, republicano, "amigo de intelectuales de izquierdas y homosexual, lo que lo convirtió en un blanco para los sublevados", indican desde el Ejecutivo que le considera el "poeta y mártir universal de la guerra de España".
   Fue detenido por falangistas en Granada y asesinado extrajudicialmente el 18 de agosto de 1936 en alguno de los parajes del barranco de Víznar-Alfacar.
    María Luisa Ramos, (Avilés 1927) exiliada a Francia y deportada en 1940 en el "Convoy 927" al campo de Mauthausen, que ha recoido ella misma el reconocimiento.
    La lista de homenajeados la completan Vicente Rojo Lluch (1894-1966), militar español leal a la Republica que fue Jefe de Estado Mayor Central del Ejercito Popular durante la guerra. Al finalizar la guerra estuvo exiliado en Francia, Argentina y Bolivia. En 1957 regresó a España donde fue juzgado por "auxilio a la rebelión" y perdió su empleo militar.
    Antonio Menchen Baartolomé(1902-1939) Ferroviario. Miembro de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Manzanares. Fue tercer teniente de alcalde del ayuntamiento de Manzanares y secretario particular del Gobernador Civil. "Salvajemente torturado fue condenado a muerte en Consejo de Guerra, siendo fusilado el 15 de junio con 37 años", según señala el Gobierno.
    Margot Moles Piña (1910-1987) fue una atleta pionera del deporte femenino en España. Tras la instauración del régimen franquista, su marido fue fusilado y ella obligada a abandonar su puesto como docente y su carrera deportiva.
   Manuel Mina Picazo (1908-1942), marido de Margot Moles, fue un esquiador y militar español, que luchó en defensa de la República durante la guerra. Terminada la guerra fue juzgado sumarísimamente por un tribunal militar, condenado a muerte y fusilado en Madrid el 17 de enero de 1942, en las tapias del cementerio de la Almudena.
    Dieo José Paulino Ventaja Milán (1880 -1936) religioso español que ocupó el cargo de obispo de la diócesis de Almería entre 1935 y 1936. Fue asesinado al comienzo de la guerra, junto al obispo de Guadix, Manuel Medina Olmos, víctima de la persecución religiosa. Fue beatificado en Roma por Juan Pablo II en 1993.
    Joaquin Moreno Tormos, militante de la CNT-FAI. Fue asesinado durante el franquismo el 31 de octubre de 1939 en el Cementerio del Este.
    Josefina Samper Rojas (1927-2018), fue una militante comunista y activista obrera, mujer de Marcelino Camacho, secretario general de Comisiones Obreras.
    Melchor Rodríguez García (1893-1972) sindicalista y anarquista español, concejal, delegado de prisiones y brevemente alcalde de Madrid al final de la Guerra de España. Fue conocido como El ángel rojo por su labor humanitaria para evitar asesinatos de presos derechistas en la retaguardia republicana desde su puesto como delegado de prisiones, destacando su gestión en la paralización de la continuidad de los asesinatos nocturnos de Paracuellos del Jarama.
   Ana Belén Pintado Lucas Torres, (1973) a los 44 años descubrió que era una bebé robada y logró encontrar a su madre biológica, quien durante casi cinco décadas creyó que su hija había muerto al nacer. En diciembre de 2022, Pintado presentó una querella contra la maternidad Santa Cristina por delitos de detención y sustracción ilegal.
   Pilar Villoria García, madre biológica de Ana Belén Pintado a quien arrebataron su bebé al nacer en la Maternidad Santa Cristina de Madrid haciéndole creer que había fallecido.
   Manuel Ciges Aparicio (1873-1936) periodista, escritor y político, adscrito a la llamada Generación del 98. Había ocupado el puesto de gobernador civil en varias provincias tras el triunfo del frente popular y en el momento de estallar la Guerra estaba al cargo del gobierno civil de Ávila. Fue ejecutado extrajudicialmente e inhumado en el cementerio de Ávila.
    Ana María González, "Maruja Mallo"(1902-1995), pintora surrealista gallega, vinculada a la Generación del 27 y al movimiento de vanguardias en España. Con el estallido de la Guerra y el avance del franquismo, se exilió en Argentina, donde continuó desarrollando su obra.
    Cristino Gómez González, "Cristino Mallo" (1905-1989), hermano de Maruja Mallo, escultor, premio nacional de Arquitectura. Durante la guerra (1936-1939) se implicó en el bando republicano, participando en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Terminada la guerra, mientras su hermana salía al exilio, él permaneció en España en lo que se ha denominado exilio interior, incluyendo una estancia en la cárcel.
   Las doce costureras de la fosa de Viznar. Doce mujeres, pertenecientes al sindicato de costureras asesinadas en el Barranco de Víznar. 
 
    
Escribe tu comentario