El fiscal García Ortiz declara ante el Supremo por la acusación de revelación de secretos
El fiscal general insiste en que “no” reveló datos y atribuye sus actuaciones a motivos de transparencia
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, declarará este miércoles ante el Tribunal Supremo en el juicio donde se le acusa de un presunto delito de revelación de secretos relacionado con la filtración de información del empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. García Ortiz ya negó tajantemente en la sesión de apertura ser autor de los delitos imputados y aseguró que “no” es responsable de ninguna filtración.
A lo largo de las cuatro sesiones celebradas hasta ahora, García Ortiz ha seguido el juicio desde el estrado, tomando notas y facilitando apuntes a su defensa, ejercida por la Abogacía del Estado. Su declaración estaba prevista después de que comparecieran agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.
El fiscal general insiste: “No revelé ningún secreto”
El fiscal general ya dejó claro en la fase de instrucción, su posición respecto del caso que está bajo investigación. En su declaración del 29 de enero negó haber facilitado, divulgado o revelado la denuncia de Fiscalía, el expediente tributario o los correos electrónicos que forman parte de la causa contra Alberto González Amador. El fiscal aseguró que borra con regularidad el contenido de sus móviles por contener información “ultrasensible” y que desde que ocupa el cargo ha cambiado seis veces de terminal por motivos de seguridad.
García Ortiz sostiene que no actuó movido por ninguna intención de perjudicar a González Amador por su relación sentimental con Díaz Ayuso. Reconoció, sin embargo, que pudo cometer un “error” al no emitir una nota de prensa desde el primer momento en que supo de la investigación, argumentando que habría servido para encapsular la información sin afectar a la intimidad del empresario.
El papel de los periodistas y los testimonios de la UCO
El fiscal general llega a su declaración con el respaldo de buena parte de los testimonios escuchados hasta ahora, incluidos los de una docena de periodistas. Algunos informadores declararon haber tenido acceso al contenido del correo sobre un posible acuerdo de conformidad antes de que García Ortiz recibiera ese mismo email en su cuenta personal.
No obstante, el testimonio del propio González Amador ha sido especialmente contundente, afirmando ante el tribunal que la filtración le causó un daño irreparable y que se sintió “muerto públicamente”. También declaró la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid, Almudena Lastra, quien afirmó haber advertido desde el principio del riesgo de filtraciones.
Recta final del juicio
Este miércoles también declararán once agentes de la UCO. Ocho de ellos participaron en los registros realizados en octubre de 2024 en los despachos de García Ortiz y de la fiscal provincial de Madrid, Pilar Rodríguez. Otro agente volcará la información extraída de los dispositivos electrónicos del fiscal general, que no ofrecieron resultados porque los correos y chats habían sido eliminados.
La causa cuenta con informes de la Guardia Civil que sugieren una “participación preeminente” de García Ortiz en la filtración. Tras su declaración de hoy y la última sesión prevista para el jueves, el juicio quedará visto para sentencia. El fiscal general se enfrenta a una posible pena de seis años de prisión, doce de inhabilitación y una multa superior a 400.000 euros.

Escribe tu comentario