'Cities at Night': un mapamundi 'online' nocturno para combatir la contaminación lumínica
Astrofísicos de la Complutense elaboran un mapamundi 'online' nocturno para combatir la contaminación lumínica.
Astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han elaborado un mapamundi 'online' nocturno que busca combatir la contaminación lumínica, además de concienciar a la ciudadanía de que la luz artificial nocturna no sólo impide ver las estrellas, sino que altera el reloj biológico y tiene efectos negativos sobre la salud humana.
El proyecto, que lleva por lema 'Cities at Night', está liderado por los investigadores de la UCM Alejandro Sánchez y Lucía García, y pretende confeccionar el primer mapamundi nocturno de alta resolución y además, ofrecer datos sobre la iluminación nocturna a los que los científicos no habían tenido acceso hasta ahora.
De este modo, los resultados de 'Cities at night' servirán para estudiar un tipo de contaminación (la lumínica) cuyos efectos son desconocidos por la mayoría, según la UCM.
Para poner en marcha este proyecto, se ha contado con la ayuda de más de 17.000 voluntarios y tres aplicaciones, que han clasificado, localizado y georreferenciado las imágenes. "Ahora se está trabajando en transformar estas aplicaciones en juegos, para que colaborar sea divertido además de útil para la ciencia", relata Sánchez.
Los científicos tienen abierta una campaña de crowdfunding para financiar el diseño e implementación de los videojuegos. Los voluntarios verán imágenes nocturnas de ciudades y tendrán que jugar a identificar de qué ciudad se trata para ir montando este mapamundi que ya tiene una primera parte publicada en la web del proyecto.
"Además de ser bonito, este mapa representa datos sobre la iluminación nocturna a los que los científicos no habían tenido acceso hasta ahora", añade García.
La luz artificial nocturna no sólo impide ver las estrellas, sino que altera el reloj biológico, tal y como indican los resultados del estudio realizado por la doctora Ariadna García-Saenz del Instituto de Salud Global de Barcelona, que relacionan la epidemiología del cáncer de mama y próstata con la exposición a la luz artificial nocturna, en especial, la de color azul.
La luz artificial nocturna, además, altera los ecosistemas suponiendo un peligro para plantas y animales por lo que los mapas ofrecen datos muy importantes para que los investigadores valoren estos efectos, además de mejorar la eficiencia energética y controlar el gasto en alumbrado público, por lo que los líderes del proyecto 'Cities at Night' se han comprometido a donar un total de 12 imágenes calibradas de forma gratuita a 12 proyectos de distintas disciplinas que estudien la contaminación lumínica y sus efectos.
"No se trata de apagar todas las luces, sino de usarlas sólo cuando es necesario, dirigirlas hacia el suelo y mantener niveles correctos de iluminación. Una carretera fuertemente iluminada con un alto contraste entre unas zonas y otras es más insegura que otra con una iluminación tenue uniforme", explica García.
Escribe tu comentario