sábado, 3 de mayo de 2025 19:47

Reacciones

​El Gobierno eleva el techo de gasto para 2019 hasta los 125.064 millones de euros

El Consejo de Ministros arueba la relajación de los objetivos de déficit para el periodo 2018-2021. El Gobierno mantiene las previsiones de crecimiento para 2018 y 2019 en el 2,7% y el 2,4%.

|

Rueda de prensa posterior al consejo de ministros 20 julio 2018


El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la relajación de los objetivos de déficit para el periodo 2018-2021, así como el límite de gasto no financiero para 2019, conocido como techo de gasto, que subirá un 4,4%, hasta los 125.064 millones de euros, según ha anunciado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.


El techo de gasto es el pistoletazo de salida para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha destacado que este incremento del límite de gasto no financiero "facilitará un presupuesto expansivo, para garantizar una recuperación económica justa".


Junto al techo de gasto, el Gobierno ha dado luz verde a la senda de estabilidad presupuestaria para el periodo 2018-2021, debatida ayer en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). Los nuevos objetivos de déficit público serán del 1,8% del PIB en 2019, del 1,1% en 2020 y del 0,4% en 2021, con lo que se relajan los objetivos previstos anteriormente (-1,3% en 2019, -0,5% en 2020 y +0,1% en 2021).


Montero ha destacado que de esta nueva senda se beneficiarán mayoritariamente las comunidades autónomas y la Seguridad Social. En concreto, de las cinco décimas en las que se amplía el objetivo de déficit para 2019, una será para la Administración Central, dos para las comunidades autónomas y otras dos para la Seguridad Social.


En total, estas cinco décimas conllevarán un aumento de los recursos de 6.000 millones de euros: 2.500 millones para CC.AA., 2.500 millones para Seguridad Social y 1.000 millones para Administración Central. De este modo, la previsión del Gobierno es que las comunidades presenten un déficit del 0,3% el próximo año; la Administración Central, del 0,4%, y la Seguridad Social, del 1,1% del PIB. Las corporaciones locales, por su parte, estarán en equilibrio.


Montero ha advertido al PP, que ayer votó en contra de esta nueva senda en el CPFF, de las consecuencias negativas que tendría que las Cortes no aprobaran la nueva senda de estabilidad, pues se volvería a los objetivos anteriores. "Y las grandes afectadas serían las comunidades autónomas y la Seguridad Social", ha alertado.


En cuanto a los objetivos de deuda pública, la ministra ha explicado que continuará reduciéndose en los próximos años. En concreto, el Gobierno estima que la deuda pública bajará hasta el 96,1% del PIB en 2019, hasta el 94,1% en 2020 y hasta el 91,5% en 2021.


MANTIENE LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO


El Gobierno ha mantenido las previsiones de crecimiento para este año y el próximo en el 2,7% y el 2,4% en la actualización del escenario macroeconómico para el periodo 2018-2021 que acompaña a la aprobación del techo de gasto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).


En 2020 el PIB crecerá un 2,2%, para bajar una décima al año siguiente (2,1%). Así lo ha anunciado la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, quien ha señalado que estas estimaciones están basadas en "hipótesis realistas y prudentes", en función de las previsiones sobre la evolución de la economía internacional, y en línea con lo estimado por los principales organismos.


De este modo, el PIB se desacelerará en seis décimas en cuatro años.


Según Calviño, estas previsiones se han elaborado teniendo en cuenta un previsible aumento paulatino de los tipos de interés, una ligera apreciación del euro, un crecimiento mundial sólido, un aumento del tipo de cambio y un crecimiento a "buen ritmo" de los mercados españoles de exportación.


La titular de Economía ha resaltado la solidez economía española y ha puesto en valor que la previsión de creciento para este año es algo inferior a lo estimado por la Comisión Europea, la Airef y el Banco de España.


Así mismo, ha señalado que la previsión recogida en el cuadro macro es "coherente" con el esfuerzo estructural de reducción del déficit del 0,4% del PIB para corregir la elevada deuda pública, que junto al paro es el principal desequilibrio que ha dejado la crisis.


Calviño ha explicado que no hay esfuerzo estructural en el ejercicio en curso para la reducción del déficit. De cara a 2019, ha explicado que por el componente cíclico se reduciría automáticamente el déficit, si bien el Gobierno se ha comprometido a hacer un esfuerzo estructural del 0,4% del PIB.


"Cumplimos con nuestros compromisos comunitarios, pero esta senda de reducción del déficit nos permite crecer al no estar reñida con el crecimiento y la creación de empleo", ha subrayado, apuntando la intención del Ejecutivo de hacer que el crecimiento económico sea también sostenible desde el punto de vista social.


CRECIMIENTO EQUILIBRADO


También ha resaltado el carácter "equilibrado" de este crecimiento, tal y como como reflejan el dinamismo del consumo, la formación bruta de capital fijo (inversión) y el hecho de que el sector exterior sigue teniendo aportación positiva al PIB.


Respecto a los precios, el escenario barajado por el Gobierno incluye un mayor dinamismo de los precios en los próximos años, pero por debajo del nivel del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE). Las previsiones se han elaborado con una estimación del precio medio del petróleo Brent de 73,5 dólares.


En cuanto al mercado de trabajo, tras incidir en que la alta tasa de paro es uno de los desequilibros "más graves" que ha dejado la crisis y un lastre para la prosperidad del país, ha anunciado que entre el cuarto trimestre de 2018 y el de 2021 se crearán 1,2 millones de puestos de trabajo, a razón de 400.000 nuevos empleos al año, para que en 2020 se vuelva al nivel de ocupados previo a la crisis.


El Gobierno prevé que la tasa de paro bajará entre 1 y 2 puntos al año y se situará por debajo del 11% en 2021.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE