jueves, 8 de mayo de 2025 13:33

Sociedad

​Andalucía levanta la alerta sanitaria por listeriosis

El brote deja un balance de tres muertes, cinco abortos y 204 afectados.

|

La Consejería de Salud y Familias ha desactivado la alerta declarada el pasado 15 de agosto por el brote de listeriosis relacionado con el consumo de productos de la empresa Magrudis, ubicada en Sevilla, que ha provocado tres fallecimientos y cinco abortos, una vez que ha confirmado que el riesgo de nuevos contagios es "casi nulo" y que los productos que causaron las toxiinfecciones alimentarias se encuentran fuera de los circuitos de producción y de distribución.


Listeria



Los miembros del gabinete técnico creado por el consejero, Jesús Aguirre, el pasado 19 de agosto para abordar la crisis han tomado este jueves la decisión en la reunión celebrada por la mañana, en la que este órgano ha quedado también disuelto tras dos meses de trabajo, según ha informado el titular de Salud en una rueda de prensa en Sevilla.


El gabinete ha concluido que es poco probable la aparición de nuevos casos relacionados con el brote de listeria, si bien los servicios de la Consejería mantienen la vigilancia habitual para una enfermedad de declaración obligatoria como es la listeriosis


Otros factores importantes que motivan el levantamiento de la alerta es que el periodo de incubación de la listeriosis, que es de 70 días, está próximo a expirar, al tiempo que no se ha producido ningún caso de infección nueva en los últimos 20 días.


Con la desactivación de la alerta decaen las medidas extraordinarias que la Consejería puso en marcha a partir del 15 de agosto, como son la constitución del gabinete técnico, la activación de los protocolos de tratamiento a afectados en atención primaria y en hospitales, así como a embarazadas.


El consejero ha defendido que "hemos hecho frente de una manera eficaz al mayor brote de listeriosis de Europa con una tasa de supervivencia que supera con creces a otros episodios similares", ya que, en Andalucía, "la supervivencia ha sido del 98,6%, mientras que en los brotes de Estados Unidos fue del 78%, y en el de Sudáfrica del 73%".


Aguirre ha insistido en que "la rápida identificación del origen del brote en los productos de Magrudis fue fundamental para la declaración de la alerta del 15 de agosto, en la que actuamos de un modo proactivo, ya que la emitimos en base a informes provisionales sobre los productos contaminados". También ha resaltado que "la difusión de la alerta entre los ciudadanos propició que en 52 horas desde entonces no se consumieran productos en mal estado, salvo dos casos aislados".


El gabinete toma la decisión de cerrar la alerta después de que el número de pacientes hospitalizados en estudio o con infección confirmada se haya reducido de forma sostenida, de tal manera que actualmente quedan cuatro pacientes hospitalizados, lo que significa una reducción del 96,8% respecto al día 22 de agosto, cuando se alcanzó el pico de hospitalización con 125 pacientes. 


No hay ninguna mujer embarazada afectada con listeria en los hospitales andaluces ni ningún paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


Durante sus dos meses de actividad, el brote ha provocado tres fallecimientos -1,5% de mortalidad- y cinco abortos. En la actualidad, hay 204 casos declarados, de los que 176 corresponden a la misma cepa de Magrudis y 28 están aún pendientes del análisis del Centro Nacional de Microbiología, dependiente del Instituto Carlos III. Además, se han declarado otros 13 casos no vinculados a la cepa de Magrudis.


Aguirre ha elogiado la actuación de los miles de profesionales que se han implicado en la atención a los enfermos y en las labores relacionadas con la seguridad alimentaria. Así, ha destacado que "96.466 empleados del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se han coordinado en centros de salud y 73 en hospitales para asistir a la población".


Ha agregado que, "en Salud Pública, más de 870 profesionales han participado en los expedientes de seguridad alimentaria, y en los que se han inspeccionado más de 1.800 establecimientos para verificar la retirada de los más de 8.000 kilos de carne inmovilizados", y ha recordado que la Junta se ha querellado contra Magrudis.


Preguntado sobre en qué se ha fallado, el consejero ha respondido que "en muchas cosas" como que las muestrasa "no se estaban enviando bien" o las relaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, para añadir que todos los protocolos establecidos durante la alerta han sido entregado a los consejeros de otras comunidades, "que los están implementando por si acaso".


Por su parte, el portavoz de la Junta para el brote, José Miguel Cisneros, ha recalcado que la sanidad pública andaluza "ha innovado en el tratamiento de los enfermos infectados" por una listeriosis "invasiva" que ha provocado 27 casos de meningitis, "el máximo de la gravedad", y ha resaltado la puesta en marcha desde el 19 de agosto de los protocolos asistenciales para atención primaria y hospitalaria, embarazadas y el protocolo con las recomendaciones para la toma y procesamiento de muestras clínicas para el diagnóstico microbiológico de pacientes con sospecha o confirmación de infección por listeria.


Además, "hemos coordinado el envío de las muestras de alimentos y superficies procedentes del Laboratorio de Microbiología del Ayuntamiento de Sevilla al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y de las muestras clínicas desde los laboratorios de Microbiología de los Hospitales", según ha añadido.


EMBARAZADAS


Uno de los hitos del tratamiento ha sido la ampliación del protocolo de atención a las mujeres embarazadas asintomáticas para recomendar tratamiento antibiótico con amoxicilina durante siete días. 


Entre el 3 y el 27 de septiembre, los profesionales sanitarios andaluces han entrevistado a 38.878 gestantes, lo que representa el 93,7% del total de embarazadas; y a 2.379 de ellas (6%) les han recomendado tratamiento con amoxicilina. Además, Cisneros ha destacado que desde que se puso en marche "no ha habido ningún aborTo por listeria monocytogenes".


"Esta respuesta inmediata y homogénea, con la creación, difusión y aplicación de protocolos comunes, con recomendación de tratamiento antibiótico más amplia que las establecidas en las guías en uso, avalados por diez sociedades científicas relacionadas con esta infección da idea de cómo de coordinado ha trabajado nuestro sistema público de salud", según ha manifestado el portavoz de la Junta para el brote, que ha remarcado que 25 sociedades científicas de toda España y portavoces de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han respaldado la gestión del brote en Andalucía.


relacionada Prisión sin fianza para el gerente y el administrador único de Magrudis por el brote de listeriosis
relacionada Registro policial en la nave industrial de Magrudis por el brote de listeriosis
Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE