martes, 13 de mayo de 2025 18:54

Salud

Los hospitales catalanes tardarán entre 18 y 21 meses en recuperar la actividad aplazada por la pandemia

Si en abril de 2019 hubo unas 30.000 operaciones y en febrero de este año -antes de la llegada de la primera ola- unas 35.000, en abril fueron menos de 5.000.

|

La primera ola del coronavirus obligó a los hospitales catalanes a retrasar la actividad programada no imprescindible en aquel momento, por lo que miles de operaciones, intervenciones, consultas y pruebas se postergaron. La actividad no recuperó el ritmo habitual tampoco durante los meses que el coronavirus dio un respiro.


Un sanitario tras realizar recogidas de muestras desde el coche para detectar casos de coronavirus, (Covid-19).



Ahora los hospitales deben ponerse al día de las actividades que están pendientes desde la primera ola y continuar con las actividades sanitarias habituales. Todo esto en medio de la segunda ola del coronavirus, en un escenario que puede cambiar muy fácilmente. Desde el Servicio Catalán de la Salud calculan que harán falta entre 18 y 21 meses para ponerse al día y, por otro lado, asumen que quizás es necesario atrasar más pruebas y operaciones. 


"Ahora podemos manejar las camas de críticos que tenemos, pero si en una semana o el período de funcionamiento de las medidas se acelera la curva tendremos que desprogramar determinadas actividades en determinados lugares, explicó el director del CatSalut, Adrià Comella."Ahora nos encontramos que la ola vuelve a crecer y nos encontramos en la senda de recuperar actividad, pero conforme la ola vuelva a crecer, nos puede volver a impactar en los procesos hospitalarios. Tendremos que seguir día día la transmisión y cómo está comprometiendo camas de críticos, para ver qué procedimientos podemos ir priorizando y cuáles podemos retrasar".


Caída en picado de operaciones


"Tres meses de no actividad significa perder 100.000 intervenciones quirúrgicas", explica el director de CatSalut, que asegura que a partir del verano se empezó a recuperar actividad pendiente y cada día intentan ganar una hora.


Durante la primera ola, que nadie se esperaba, los hospitales tuvieron que reconvertirse rápidamente para poder atender todos los casos de covid-19 que llegaban. Así, muchas plantas se convirtieron en UCIs o plantas dedicadas únicamente al coronavirus y se canceló toda la actividad que no era urgente. 


Las operaciones quirúrgicas cayeron en picado. Si en abril de 2019 hubo unas 30.000 operaciones y en febrero de este año -antes de la llegada de la primera ola- unas 35.000, en abril fueron menos de 5.000.


Durante el estado de alarma solo se hicieron aquellas operaciones esenciales y todas las patologías excepto el covid sufrieron retrasos, incluso las operaciones oncológicas, que en el segundo trimestre se redujeron en un 25%. Además, el tiempo de espera de los pacientes se duplicó y en algunos casos pasó de 20 días a más de 40.


Hospital, operación, médicos, quirófano, vall d'hebron



Las operaciones de cataratas, por ejemplo, junto con las prótesis de rodilla y cadera, disminuyeron de 7.000 en abril del 2019 a cero en abril del 2020, y los tiempos de espera se duplicaron de 80 días a 160. Poco a poco estas operaciones han ido recuperando su actividad, y en septiembre ya se realizaron 6.000.


Consultas externas y pruebas diagnósticas


Durante el segundo trimestre de 2020, tanto las consultas externas como las pruebas diagnósticas se redujeron a la mitad, y ahora se están recuperando progresivamente. Desde Salud explican que "la actividad se recuperará con priorización de más crítico a más leve", aunque reconocen que "recuperar eso, más todas las pruebas diagnósticas previas es lento".


En concreto, durante el segundo trimestre las consultas externas para una primera visita cayeron a 250.000, la mitad de las habituales, y en el tercer tercer trimestre se han realizado cerca de 300.000, casi el 70% de las que se hicieron el mismo trimestre del año pasado


La actividad de pruebas diagnósticas se mantuvo en un 50% durante el segundo trimestre y en el tercer trimestre se hicieron un 79% de la pruebas diagnósticas que se habían hecho el mismo periodo del año anterior. 


A pesar de estar intentando recuperar la actividad, desde Salud saben que las cifras de covid-19 no paran de aumentar y que, por lo tanto, será difícil recuperar el ritmo de la actividad externa al coronavirus. La tasa de riesgo de rebrote sigue subiendo en Catalunya, y ayer ya superaba los 800 puntos. Aun así, no se pueden comparar las cifras con las de la primera ola, ya que ahora el número de PCR es mucho más alto y por lo tanto se detecta un porcentaje de casos mucho mayor al del primer trimestre. 


El Govern inyecta 300 millones para reforzar el Departament de Salut


La portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha anunciado que destinará una partida de 300 millones de euros del fondo Covid-19 estatal al sistema sanitario catalán, lo que permitirá contratar 500 nuevos rastreadores.


Así lo ha anunciado durante la rueda de prensa posterior al Consell Executiu, que se vuelve a celebrar de forma telemática ante el repunte de casos de la pandemia.


Según Budó, estos 300 millones servirán para afrontar desde la Conselleria de Salud el aumento del gasto derivado del impacto del coronavirus en el sistema sanitario, con lo que se reforzará la financiación del Servei Català de la Salud y de la Agència de Salut Pública de Barcelona, se contratará nuevo personal para mejorar el seguimiento de las cadenas de contagio.


En julio, el Govern acordó un aumento de las cuentas públicas por valor de 1.230 millones con recursos del fondo Covid-19, que permitió relajar el gasto de los departamentos que, durante los primeros meses de la crisis sanitaria, tuvieron que avanzar una parte importante de su presupuesto anual para cubrir gastos de emergencia.


También se ha aprobado mantener la gratuidad del teléfono del 061 durante la crisis sanitarias, el coste del cual asumirá la Generalitat para garantizar que todos los ciudadanos tengan derecho a la información y puedan realizar los trámites telefónicos sin ningún coste.


relacionada Catalunya anuncia que el toque de queda será de 22.00 a 6.00 desde este domingo
relacionada La tasa de riesgo de rebrote supera los 800 puntos en Catalunya, que notifica 4.437 casos más en las últimas 24 horas
Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE