Unicaja aspira a generar un beneficio neto de 1.600 millones entre 2025 y 2027
Anuncia una remuneración adicional en 2026 por si surgen "oportunidades de crecimiento inorgánico en el corto plazo"
El consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, ha trasladado a sus accionistas las principales líneas de su plan estratégico para el periodo 2025-2027, donde se incluye el objetivo de conseguir un beneficio neto acumulado de 1.600 millones de euros a razón de más de 500 millones por ejercicio.
En la junta general ordinaria que se ha celebrado este miércoles en Málaga, Rubiales ha indicado que esta previsión de ganancias supone un aumento del 40% con respecto a las que se han obtenido con el plan anterior que cubría de 2022 a 2024.
"Como consecuencia de lo anterior, y, sobre la base, principalmente, de la holgada posición de solvencia de la entidad y de la rentabilidad estructural que esperamos mantener a futuro, la remuneración al accionista, tal y como ha ocurrido en 2024, continuará siendo muy relevante", ha señalado el CEO de Unicaja.
Tras mejorar el año pasado el 'pay out' hasta el 60%, la intención del banco es mantenerlo en ese nivel durante los tres siguientes ejercicios. Pero además ha anunciado que a partir de 2026 la intención es complementar el dividendo con una remuneración adicional que, dependiendo de las circunstancias, podría realizarse mediante recompra de acciones, previa obtención de las autorizaciones correspondientes.
"La distribución de esta remuneración adicional a partir de 2026, y no desde 2025, responde a la capacidad de mantener cierta opcionalidad, en caso de que surjan oportunidades de crecimiento inorgánico en el corto plazo", ha apostillado.
Los planes de Unicaja pasan por remunerar a sus accionistas con más del 85% de los resultados acumulados en el periodo del plan estratégico, del que un 60% será mediante el dividendo ordinario y el resto mediante la remuneración adicional.
Esto implica la obtención de una rentabilidad acumulada en el periodo del plan superior al 40%, según los cálculos de la entidad, que, "solo con el dividendo ordinario, sin incluir la remuneración adicional del periodo, implicaría una rentabilidad anual superior al 9%".
Además, Rubiales ha destacado que espera conseguir esta rentabilidad mientras mantiene una ratio de capital CET1 superior al 14%, por encima al nivel mínimo de referencia de la entidad del 12,5%.
PRINCIPALES IDEAS DEL PLAN ESTRATÉGICO
Con un contexto de un mercado bancario "sujeto a una creciente competencia", en un entorno "muy complejo, cambiante y altamente exigente" como el actual, Unicaja ha trazado un nuevo plan estratégico cuyo objetivo es lograr una rentabilidad sostenida en el tiempo y que se ha articulado en dos ejes: por un lado, en la apuesta "decidida" por acelerar la transformación del negocio de banca minorista; por el otro, crecer en banca de empresas, un "gran desafío" que el banco ya ha comenzado a abordar durante 2024.
En cuanto al primer eje, Rubiales ha explicado que Unicaja realizará un "empuje redoblado" para desarrollar un modelo multicanal, así como un nuevo portal comercial. También proseguirá con la simplificación de su catálogo de productos y profundizará en la reingeniería de procesos, priorizando las "importantes inversiones tecnológicas y digitales" que ha decidido acometer.
Tampoco perderá de vista el margen comercial para lo que se han fijado "ambiciosos" objetivos. En concreto, Unicaja quiere recuperar su cuota del 6% en el segmento hipotecario, aunque incidiendo en crecer en otros segmentos de créditos y en productos de fuera de balance.
Su ambición en materia de crédito consumo es duplicar la producción de años anteriores, mejorando su cuota en 60 puntos básicos, mientras que en seguros la meta es tener un incremento del 25% para las nuevas primas. Asimismo, prevé implantar un nuevo modelo de banca personal y privada, pivotando sobre su gestora Unigest, que, en 2024 alcanzó un volumen de patrimonios gestionados superior a los 10.450 millones de euros.
Todo ello sin olvidar la exploración de alianzas específicas con socios que le permitan al banco, de una forma rentable, optimizar sus sinergias entre los distintos negocios.
En la vertiente de empresas, Unicaja va a realizar una "profunda revisión" de su modelo, mejorando y creando nuevas capacidades digitales, e incidirá en la transversalidad, diseñando productos y ofreciendo servicios de asesoramiento especializado de manera extendida a las pymes.
"Contamos con un gran potencial de crecimiento, no solo a través de nuevos clientes, sino también a través de la base de los ya existentes, cuya oportunidad cuantificamos en un 25%", ha explicado Rubiales.
Igualmente, ha explicado la intención de la entidad de potenciar los productos de circulante, hasta duplicar su peso relativo en la cartera de crédito a este segmento, para lo que se está ya dotando de mayores capacidades tecnológicas, operativas, de productos y de un "elevando grado de especialización" de los gestores. De hecho, en el plan está previsto reforzar el equipo de perfiles expertos dedicados al segmento de empresas en más de 300 personas.
OBJETIVOS PARA 2025
El CEO de Unicaja, quien previamente ha repasado las principales magnitudes de 2024, también ha trasladado los objetivos marcados para 2025, un año en el que espera seguir mejorando su base de clientes y que los ingresos recurrentes se mantengan estables gracias a la obtención de un margen de intereses superior a los 1.400 millones de euros, bajo unos tipos de interés del 2%, y al mantenimiento de las comisiones, donde espera un crecimiento destacado de las obtenidas por la comercialización de productos de fuera de balance.
Los gastos de explotación aumentarán en torno a un 5%, por el esfuerzo en materia de inversiones en tecnología y desarrollo de negocios, y de las actuaciones necesarias para la ejecución del plan estratégico, que serán compensadas "parcialmente" por planes de eficiencia en curso y previstos.
Unicaja prevé que el coste del riesgo se mantenga estable en torno a los 30 puntos básicos, con un perfil conservador, a pesar del mayor consumo de capital previsto para crecer en el negocio de empresas y ante la incertidumbre geopolítica y económico-financiera actual.
En el caso de las provisiones, el banco estima que, tras los saneamientos y dotaciones extraordinarias realizadas en el pasado, esta partida supere los 100 millones de euros.
Así, espera que el volumen de negocios crezca alrededor del 3% y que la rentabilidad sobre fondos propios (RoTE), ajustada por el exceso de capital, se sitúe en torno al 10% con una CET1 del 12,5%.
NUEVA ETAPA EN UNICAJA
Por su parte, el presidente de Unicaja, José Sevilla, ha afirmado ante los accionistas que 2024 ha sido un año "muy importante y especial", "cambios y de apertura de una nueva etapa" que ha venido precedida por una renovación "muy importante" de los órganos de gobierno.
Ha recordado que en 2023 se nombraron nueve nuevos consejeros, incluyendo al actual consejero delegado, mientras que en 2024 se incorporaron otros dos consejeros, y se llevó a cabo el relevo en la presidencia, un cargo que pasó de Manuel Azuaga al propio Sevilla.
"De los quince miembros del consejo de administración, doce se han incorporado en los últimos dos años [incluyendo a César Bendoya, cuyo nombramiento se ha sometido hoy a aprobación de la junta], esto es, un 80% del total y, al mismo tiempo, se han producido relevos en las posiciones tanto del consejero delegado como del presidente", ha señalado Sevilla.
De hecho, ha resaltado que el consejo va a quedar compuesto por seis mujeres y nueve hombres, mientras que, por categoría de consejeros, hay un ejecutivo, siete independientes y siete dominicales, "cumpliendo así las recomendaciones de buen gobierno corporativo aplicables a la sociedad".
Escribe tu comentario