Alerta en el aceite de oliva: ¿España se quedará sin existencias?
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) advierte que, de continuar a este ritmo, las existencias podrían agotarse antes del final de la campaña, en septiembre, lo que dejaría a las bodegas sin aceite disponible
Según los últimos datos publicados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la campaña de comercialización 2024-2025 del aceite de oliva en España ha registrado cifras destacadas en su primer semestre. Desde el inicio de la campaña, el 1 de octubre de 2024, los productores españoles han comercializado un total de 773.597 toneladas de aceite de oliva. Esta cifra representa casi la mitad de la producción total del país, que ha alcanzado 1.406.912,80 toneladas.
Con respecto al mes de marzo, las salidas de aceite al mercado se situaron en 130.099 toneladas, un volumen que, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), sigue siendo "bueno". Sin embargo, la organización advierte que, de continuar a este ritmo, las existencias podrían agotarse antes del final de la campaña, en septiembre, lo que dejaría a las bodegas sin aceite disponible.
Existencias y Distribución: Un Panorama Preocupante
A 31 de marzo, las existencias totales de aceite, incluyendo tanto a los productores como a distribuidores y el Patrimonio Comunal Olivarero, ascendían a 996.467,7 toneladas. De este total, 773.596,89 toneladas estaban en manos de los productores, 210.900,46 toneladas correspondían a los envasadores y 11.970,35 toneladas se encontraban bajo la gestión del Patrimonio Comunal Olivarero.
La cifra de existencias en manos de los productores es clave, ya que refleja la disponibilidad de aceite en el sector primario para satisfacer la demanda del mercado en los próximos meses. El riesgo de agotamiento de existencias podría generar un desajuste en la oferta y, por ende, afectar a los precios en el mercado.
Precios del Aceite de Oliva: Preocupación por la Caída
El precio del aceite de oliva ha sido uno de los temas más debatidos entre los productores. Francisco Elvira, secretario de Organización de COAG Jaén, ha señalado que la salida de aceite al mercado sigue siendo “muy alta”, pero ha expresado su preocupación por la caída de los precios en origen. Según Elvira, el precio del aceite de oliva ha descendido en los últimos meses, pasando de unos niveles superiores a los cinco euros por litro a cifras cercanas a los 3,5 euros, y en algunos casos, incluso por debajo de los tres euros.
Por su parte, Luis Carlos Valero, gerente de Asaja Jaén, ha destacado que, si bien las salidas de aceite de oliva durante los primeros meses de la campaña son elevadas, la media de comercialización de los seis primeros meses se sitúa en torno a las 100.000 toneladas. Este volumen indicaría que, al final de la campaña, podría registrarse un enlace mucho más alto en comparación con el año anterior.
El Impacto de los Aranceles y la Caída de Precios en Origen
Una de las explicaciones que Valero plantea para el aumento de las salidas de aceite en los últimos meses es el miedo al impacto de los aranceles de Estados Unidos. Esto, combinado con la caída de los precios del aceite en origen, podría haber generado un fenómeno de acaparamiento en el sector. Los productores, en un intento de protegerse frente a posibles subidas de precios o restricciones comerciales, han acelerado la comercialización.
Un Contexto de "Ruina" para los Productores
Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Jesús Cózar, secretario general de UPA Andalucía y vicesecretario general de UPA Jaén, calificó la situación de "ruina" para los olivareros. Según Cózar, en marzo se comercializaron unas 135.000 toneladas de aceite, a una media de 3,62 euros por litro, lo que ha generado una pérdida significativa en los ingresos de los productores. Si el precio medio hubiese sido dos euros más alto, los olivareros habrían recibido 270 millones de euros adicionales.
Cózar también subrayó que no existen "razones objetivas" para justificar esta caída de precios en origen, ya que España cuenta con una cosecha media de 1.406.912 toneladas, de las cuales Andalucía aporta 1.135.424 toneladas y Jaén, 556.930 toneladas. A su juicio, la actual tendencia a la baja en los precios no responde a factores de oferta o demanda, sino a una desconexión entre el valor de la producción y su precio en el mercado.
Perspectivas de la Campaña: Previsiones y Riesgos
De seguir este ritmo de comercialización, España podría superar las 1.450.000 toneladas de aceite comercializadas al final de la campaña, una cifra que superaría la producción total en el país. Esto generaría un "enlace" muy corto, lo que podría poner en riesgo la estabilidad del mercado en los próximos meses.
El futuro inmediato del sector dependerá, en gran medida, de cómo evolucione la demanda en los próximos meses, así como de factores externos como los aranceles o la evolución de los precios internacionales del aceite de oliva. En este sentido, los productores se mantienen en alerta, conscientes de que el equilibrio entre oferta y demanda será clave para la sostenibilidad económica del sector en el medio y largo plazo.
Escribe tu comentario