martes, 6 de mayo de 2025 22:05

Economía

Faes Farma cierra el primer trimestre con un beneficio de 28,4 millones, un 6,8% menos

La compañía mantiene sus previsiones para 2025 y espera cerrar el año con un crecimiento de ingresos de entre el 8% y el 10%
|

Archivo - Logo de Faes Farma

La compañía mantiene sus previsiones para 2025 y espera cerrar el año con un crecimiento de ingresos de entre el 8% y el 10%

Faes Farma ha cerrado el primer trimestre de 2025 con un beneficio neto de 28,4 millones, un 6,8% menos que en el mismo periodo de 2024 por el efecto de los gastos asociados a la nueva planta de Derio (2,9 millones).

El negocio creció un 8%, hasta 136,3 millones, impulsado por el buen comportamiento en Latinomérica (+19%) y de licencias (+12%), mientras los ingresos aumentaron hasta los 153 millones, un 9,7% más.

La farmaceutica ha dado a conocer sus resultados, calificados de "sólidos", en una comparecencia de su CEO, Valentín Ruiz; y de la jefa de Relaciones con Inversores y Comunicación Externa, María Marín, quienes han destacado la tendencia positiva mostrada por las tres moléculas estratégicas, que han crecido un 14% más, hasta los 66,7 millones.

Destacan el desempeño de venta directa y licencia y el desempeño tanto de Farma (+8%) como de Nutrición y salud animal (+29%), que confirman la tendencia positiva y crecen un 29%, hasta 16,7 millones.

En cuanto al Ebitda ajustado excluyendo los costes de la nueva planta de Derio, se ha situado en 42,2 millones de euros, un 3% más que en el mismo periodo del año anterior, en línea con las guías. Por su parte el Ebitda reportado asciende a los 39,3 millones de euros (-4,1%) por encima de las guías anunciadas para el año (cuyo rango son -6/-9%).

María Marín ha confirmado que los costes asociados a las nuevas instalaciones se irán revirtiendo "gradualmente" y ha explicado que el traslado paulatino de la producción de la fábrica actual de Lamiako a la nueva de Derio provoca "una duplicidad temporal de costes que irán desapareciendo y serán compensados con una mejora en la eficiencia", ha subrayado.

Además de los costes de la puesta en marcha de Derio, otros incrementos de gastos son atribuibles al aumento de los costes de personal en un 10,8% debido al reforzamiento de la plantilla en los mercados emergentes donde ha sido necesario más personal, sobre todo en Latinoamérica.

PREVISIONES 2025
Para el conjunto de 2025, y tal y como ha adelantado Ruiz, Faes Farma mantiene las previsiones de crecimiento orgánico del negocio y espera cerrar el año con un aumento de los ingresos de entre el 8% y el 10%.

Tal y como ha añadido, este buen desempeño provocará un incremento del Ebitda ajustado de entre el 3% y el 5% y un descenso del Ebitda reportado, que incluye el efecto "excepcional" de Derio, de entre el 6% y el 9%.

Estos resultados se enmarcan en el nuevo plan estratégico 2025-2030 presentado por Faes Farma recientemente en su Capital Markets Day. Con esta hoja de ruta la compañía aspira a duplicar ingresos y Ebitda para 2030, hasta los 1.000 millones de euros (CAGR del 11%-12%) y 240 millones de euros (CAGR del 10%-11%), respectivamente.

CRECIMIENTO ÁREAS DE NEGOCIO
Las dos áreas de negocio del Grupo han mostrado un desempeño positivo. Por un lado, la división de Farma, que supone el 89% del total de los ingresos en este periodo, crece un 8% y alcanza 136,3 millones de euros.

Por su parte, FARM Faes, la división de Nutrición y salud animal crece un +29%, hasta 16,7 millones de euros, tras la puesta en marcha de la nueva planta de Huesca.

Tal y como ha destacado el CEO de la farmaceutica la evolución del negocio de Farma se sustenta tanto en el crecimiento de la región de Iberia (España y Portugal) como de los mercados internacionales y de los acuerdos de licencias.

Los ingresos provenientes de Iberia (España y Portugal) suman 58,8 millones de euros +6%), impulsados en mayor medida por el mercado en España (+7%), cuyo crecimiento tanto en Visita Médica como en Healthcare compensa parte de la ralentización coyuntural en el crecimiento de Portugal.

Destaca la evolución positiva de todos los productos estratégicos, especialmente bilastina (+15%) gracias principalmente a los nuevos formatos y el crecimiento a doble dígito de la franquicia de respiratorio (+24%).

En Portugal, los datos son menos positivos por un peor comportamiento temporal y conyuntural, que se vendrá a recuperar en los siguientes meses, por lo que el crecimiento se queda hasta marzo en un "modesto" 1%, ha explicado Valentín Ruiz.

MERCADOS INTERNACIONALES Y LICENCIAS
Los ingresos de mercados internacionales suman 37,5 millones de euros en este periodo (+8%). Destaca el buen comportamiento de Latinoamérica (Latam), un 19% más, que mitiga la caída coyuntural en el resto de países internacionales (-7%) por el efecto de la estacionalidad en los pedidos, distinta a la del mismo periodo del 2024, y que están limitados a Faes Gulf y a las exportaciones a Asia.

En Latam, resalta el fuerte crecimiento de Colombia (+51%) apoyado en un importante incremento del equipo de promoción; de Ecuador (+36%), que sigue la senda de crecimiento del año pasado; y de México (+20%), que muestra el resultado del plan de ampliación del equipo, así como de reorganización de la parrilla promocional, enfocando los esfuerzos en nuestros dos productos principales, bilastina e hidroferol.

Los ingresos por licencias suman 39,5 millones de euros tras crecer un 12% impulsados por el buen comportamiento de bilastina (+5%) hasta 30,1 millones de euros, que absorbe el efecto de la perdida de exclusividad en Canadá, y por el continuo crecimiento del resto de licencias, que suman 9,4 millones de euros (+44%).

En concreto, bilastina crece en nuevos mercados (Australia y China), con una evolución muy positiva en mercados existentes (principalmente en Europa del Este y Sudeste Asiático) y manteniendo la estabilidad en ventas en Brasil, uno de los grandes mercados, a pesar de la competencia de genéricos, gracias al potencial de la formulación pediátrica.

Por su parte, mesalazina registra un aumento significativo gracias al fuerte crecimiento de las ventas locales en Polonia (alcanzando una cuota del 60%) y en los países nórdicos. Los nuevos lanzamientos de calcifediol en mercados tan relevantes como Francia, Polonia y Países Bálticos continúan ganando cuota de mercado, siendo una de las principales palancas de crecimiento de esta área de negocio.

PLANTA DERIO
Preguntados por el impacto al cierre del ejercicio de la nueva planta en Derio, Ruiz ha estimado que estarán en torno a 13 millones, tras estos 2,9 millones hasta marzo, y que no esperan ninguna sorpresa negativa porque son gastos recurrrentes.

En cuanto a la posibilidad de acometer crecimientos inorgánicos, Marin ha explicado que la planta se ha construido para absorber el crecimiento e internalizar la fabricación que había externalizada, y que la velocidad a la que se vaya instalando la capacidad la va a ir marcando el crecimiento "orgánico" aunque no descartan que, si surgen algunas oportunidades puntuales, se podrían abordar.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE