miércoles, 7 de mayo de 2025 08:10

Economía

Gobierno aprueba el nuevo Perte de Vivienda: 1.000 millones en financiación y 300 millones en capitalización

Espera un efecto multiplicador de 2,4, es decir, cada euro de inversión pública movilizará 1,4 euros de inversión privada
|

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

Espera un efecto multiplicador de 2,4, es decir, cada euro de inversión pública movilizará 1,4 euros de inversión privada

El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado el Proyecto Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Vivienda para la construcción industrializada, dotado de 1.300 millones de euros de inversión pública en 10 años, de los que 1.000 millones se destinarán a financiación y 300 millones a capitalización.

Con esta inversión pública, que forma parte de las 12 medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para mejorar la accesibilidad a la vivienda en España, el Gobierno espera un efecto multiplicador del 2,4, es decir, que por cada euro de inversión pública, habrá 1,4 euros privados.

"Mientras la vivienda sea la principal preocupación de los españoles, lo será también del Gobierno", ha trasladado la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, donde ha reiterado que el Ejecutivo pondrá todos los recursos necesarios para consolidar la vivienda como el quinto pilar del Estado del bienestar.

Así, Rodríguez ha recalcado que este Perte busca incrementar la oferta de vivienda, reducir los costes, hacer el sector más sostenible y más eficiente, así como garantizar la seguridad de los trabajadores en la construcción, mientras se acompaña a las pymes en un sector donde la mitad de las empresas no tienen ningún asalariado y el 30% tienen entre uno y dos asalariados.

Según explican fuentes de Vivienda, los 1.000 millones en financiación buscan aumentar la oferta de industrias que generen productos industrializados para la construcción a través de líneas con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), como ICO verde o ICO emprendedores, o el Plan Reinicia + FAIIP, que está financiando propuestas de industrialización en zonas afectadas por la DANA, a la vez que se incrementa la demanda de constructoras y promotoras que demanden estos productos industrializados para que puedan actualizar sus procesos productivos.

De igual manera, se reorientarán desde el Ministerio de Industria otras fuentes de financiación, como el Fondo de Resiliencia Autonómico o los préstamos FAI, entre otros, con el objetivo de industrializar la construcción.

Por su lado, los 300 millones destinados a la capitalización buscan aumentar el "músculo financiero" de las empresas, tanto de las que generen oferta como las que generen demanda, para que puedan afrontar procesos de industrialización suficientes que garanticen un impacto positivo del Perte.

Desde Vivienda, defienden que este modelo de capitalización ya ha sido puesto en marcha con resultados "positivos" en la línea ICO de 4.000 millones para que promotores incrementen el parque de vivienda a precios asequibles.

Además, estas mismas fuentes indican que con este Perte también se responde a la necesidad de un modelo de préstamos en la construcción industrializada, ya que no puede utilizar el sistema de crédito hipotecario para obtener la financiación necesaria para alzar un inmueble como sucede en la construcción tradicional.

Esto se debe a que en la construcción de vivienda industrializada no se produce en el suelo hasta pasados unos meses, por lo que no se puede usar este suelo de "prenda" para lograr la financiación necesaria para construir.

LOS 1.300 MILLONES SE PONDRÁN A DISPOSICIÓN DE MANERA "INMEDIATA"
Estos 1.300 millones se pondrán a disposición de "manera inmediata" para que las empresas introduzcan la industrialización en sus procesos de construcción, ya que "no se trata de dar la financiación a lo largo de 10 años", aclaran fuentes de Vivienda.

El Ministerio de Vivienda estima una producción de 15.000 viviendas industrializadas al año en la próxima década, una cifra que consideran "prudente, pero ambiciosa".

Además, defiende que esta línea de ayuda quiere hacer más competitiva a las empresas del sector y asegurar su "superviviencia", impulsando un modelo de construcción que reduzca los tiempos de edificación, asegure el relevo generacional y la incorporación de la mujer a la construcción, frente a empresas del exterior que ya tienen en la construcción modelos de industrialización avanzados.

Por ello, alejan la idea de que la reducción de los tiempos para construir --que estiman entre un 20% y un 60%-- vaya a mermar la necesidad de mano de obra, y defienden que aumentará.

LA FINANCIACIÓN SERÁ PARA IMPULSAR VIVIENDA ASEQUIBLE
Esta inversión para la construcción industrializada de vivienda busca impulsar la vivienda asequible, así como aumentar la construcción de vivienda industrializada y la mano de obra, por lo que propulsar la vivienda asequible será condición para optar a la financiación.

Sin embargo, indican fuentes ministeriales, el uso que las compañías hagan de la capitalización para mejorar sus procesos productivos no deberá destinarse exclusivamente a la construcción de vivienda asequible, ya que el nueve Perte busca también innovar el sector incorporando la industrialización.

Una vez aprobado el Perte, el Gobierno se reunirá con el ICO para estudiar los requisitos para que las empresas puedan optar a esta inversión pública y, consecuentemente, establecer los convenios. Una vez establecidos, el ICO hará públicas las líneas de financiación.

Además, para coordinar este nuevo Perte se conformará una Comisión Interministerial en el que participarán más de 10 organismos, como el Ministerio de Economía, el de Industria, el de Trabajo, el de Educación, entre otros, y que estará liderado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA SERÁ INDUSTRIALIZADA
Por otro lado, la ministra de Vivienda ha anunciado que en las "próximas semanas" se producirá una licitación de 1.6000 vivienda de la empresa pública de vivienda y será la primera en incorporar en la puntualización para su adjudicación la industrialización, que tendrá una valoración de hasta un 10%.

"Este será el modelo: incorporar, valorar la industrialización en las licitaciones públicas para acompañar al sector y garantizarles la demanda de este tipo de industria", ha indicado.

VALENCIA, LUGAR DE INTERCAMBIO DE I+D+i
El Gobierno quiere impulsar una plataforma de colaboración entre los distintos actores del sector de la construcción para intercambiar información que permita trasladar a otras empresas formación sobre construcción industrializada.

Esta plataforma tendrá en Valencia un espacio físico en la nueva ciudad de la industrialización de la construcción, que se ubicará en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia, en suelo titularidad del Sepes.

Así, se busca crear un espacio formativo y de intercambio de I+D+i en la que surja innovación, desarrollo y formación entorno a la industrialización de la vivienda de la que las empresas puedan aprovecharse.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE