Cuerpo tiende la mano al Congreso para el desarrollo de las "siguientes capas" del plan antiaranceles
Espera que en los próximos días se presente el plan de respuesta de ICEX, con CCAA, que busca apoyar la internacionalización
MADRID, 8 (EUROPA PRESS TELEVISIÓN)
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido que el plan contra el impacto de los aranceles bebe "del diálogo y de la unidad de acción" y ha mantenido su "mano tendida" a los grupos parlamentarios no solo para convalidar estas medidas, sino para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de las siguientes capas de esta "respuesta necesaria" ante un entorno "complejo, dinámico y cambiante".
Cuerpo ha desglosado este jueves ante el Congreso de los Diputados la convalidación del Real decreto ley de medidas de respuesta a la amenaza arancelaria y para el relanzamiento comercial.
El ministro ha argumentado que la complejidad del contexto del entorno internacional y la incertidumbre que este genera para las empresas elevan la importancia de este plan de respuesta y relanzamiento comercial que el Gobierno puso en marcha "de manera inmediata".
"Fuimos, de hecho, el primer país en actuar en la Unión Europea para que nuestro tejido productivo y nuestros trabajadores puedan contar con esta red de apoyo preventiva desde el primer momento y para hacer frente a este escenario incierto e incluso volátil en muchos momentos", ha remarcado el titular de Economía.
Pese a la pausa anunciada por la Administración Trump de 90 días en la implementación de los "mal denominados" aranceles recíprocos, Cuerpo ha recordado que sigue habiendo una aplicación generalizada del 10%, a lo que hay que sumar un 25% que ya se había impuesto al acero, aluminio o productos derivados y un 25% también al sector del automóvil.
Según el ministro, esta elevada incertidumbre trastoca decisiones de consumo, decisiones de inversión, tanto de hogares como de empresas.
Por ello, y pese a que España tiene una menor exposición a nivel agregado a esta perturbación comercial que otros socios, se puso en marcha este plan, ya que los efectos "inevitablemente se van a dejar sentir de forma variable entre empresas, sectores o incluso regiones".
El real decreto-ley que convalida hoy el Congreso supone, según el ministro, una primera capa de este plan, "un punto de partida que es necesario y que se irá adaptando y complementando, en un entorno cambiante de enorme incertidumbre".
En concreto, se irá complementando, por ejemplo, con actuaciones que van pidiendo las empresas y organizaciones al Gobierno en el marco del diálogo, en los cinco grupos de trabajo que se han creado --de bienes agroalimentarios, bienes de consumo, bienes de equipo y material eléctrico, productos industriales y también química y medicamentos--.
Algunas de las medidas que solicitan tienen que ver con el ámbito europeo, por ejemplo, el refuerzo de las medidas de salvaguarda al sector del acero para evitar elementos tan importantes y tan potencialmente dañinos como la desviación de comercio en el contexto actual.
O a nivel doméstico, medidas complementarias como el seguir avanzando en herramientas, en instrumentos o en medidas de apoyo a la competitividad, en este caso a través de la reducción de la simplificación normativa y la reducción de barreras administrativas.
"Esto lo estamos haciendo de la mano de las comunidades autónomas y también de las corporaciones locales en el marco de nuestro Régimen 20, respetando de nuevo también las especificidades y las competencias de cada uno en este ámbito", ha asegurado el ministro.
LA MITAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS PREVÉ UN IMPACTO ESTRUCTURAL
De acuerdo con una encuesta lanzada por el ICEX, las principales empresas exportadoras españolas --más de 1.150--, apuntan a la necesidad de una respuesta que atienda tanto a los elementos de corto plazo como a la adaptación, en el medio y largo plazo, a un entorno más fragmentado estructuralmente.
De hecho, en torno a la mitad de los encuestados por el ICEX, prevén un impacto estructural, es decir, a largo plazo, y un mayor coste derivado de los aranceles impuestos por Estados Unidos. "Este shock, según ellas, ha venido para quedarse. Y, de hecho, siete de cada diez empresas nos manifiestan que lo que van a ver a largo plazo es una disminución de su facturación en Estados Unidos", ha señalado el ministro.
Según Cuerpo, estas empresas identifican como elementos clave de apoyo en estos momentos la búsqueda de clientes en mercados alternativos, la obtención de información, el apoyo en materia de comunicación o marketing, y también el acceso a la financiación, según el ministro.
En este sentido, Cuerpo ha asegurado que este plan de respuesta que hemos puesto en marcha despliega estas dos dimensiones, con instrumentos financieros y comerciales en torno a estos dos ejes de actuación. Por un lado, una red de protección y de ayuda inmediata al tejido productivo y, por otro, el acompañamiento al proceso de internacionalización.
De entre las medidas incluidas en el plan, Cuerpo ha avanzado que el ICO ha cerrado ya el contrato marco con todas las entidades financieras para activar el primer tramo de la línea de avales autorizado, por un importe de 1.000 millones de euros.
PRESENTAR EN LOS PRÓXIMOS DÍAS EL PLAN DEL ICEX CON CCAA
Además, el ministro espera que en los próximos días se presente el plan de respuesta de ICEX, fruto de la colaboración con las comunidades autónomas, que busca apoyar a las empresas afectadas por los aranceles de Estados Unidos en su actividad internacional.
Como próximos pasos, el ministro ha avanzado que el próximo plan del ICEX para la internacionalización va a proporcionar un acompañamiento personalizado e intensivo a las empresas --en particular a las pymes-- que se vean particularmente expuestas a los aranceles, tanto para afianzar su posición en Estados Unidos, como para buscar mercados alternativos.
Según Cuerpo, este plan, al haberse elaborado de manera conjunta con las comunidades autónomas, presta especial atención a algunos elementos idiosincráticos, particularmente importantes, desde la insularidad o pertenencia a regiones periféricas, como la particular atención a sectores más vulnerables.
"Por ejemplo, sectores con inversiones significativas en Estados Unidos, como el de las conservas o congelados, o sectores, también, particularmente afectados, desde máquinas de herramientas, hidrología, metalurgia, por las actividades logísticas portuarias", ha señalado el ministro.
IMÁGENES DISPONIBLES EN EUROPA PRESS TELEVISIÓN
URL DE DESCARGA.
https://www.europapress.tv/politica/974808/1/cuerpo-tiende-mano-desarrollo-siguientes-capas-plan-antiaranceles
TELÉFONO DE CONTACTO 91 345 44 06
Escribe tu comentario