El PIB español puede crecer tres décimas este año por los aranceles, hasta el 2,2%, según Scope
El sector automovilístico sería uno de los más "vulnerables" ante dicha coyuntura
El PIB español sufriría un impacto de tres décimas por los aranceles promovidos por la Administración Trump, pasando de un crecimiento del 2,5% al 2,2% este año, según apuntan los analistas del sector público y soberano de Scope Ratings, Jakob Suwalski y Brian Marly.
Además, el sector automovilístico español sería uno de los más "vulnerables" ante dicha coyuntura, ya que, según señalan los expertos, el "sólido crecimiento actual de España no puede ocultar las vulnerabilidades de la economía, especialmente en un escenario adverso de aumentos sustanciales y duraderos de los aranceles por parte de Estados Unidos (EEUU) y de represalias más amplias por parte de los socios comerciales".
"Es probable que el sector automovilístico español, orientado a la exportación y el mayor de Europa después del alemán, se vea especialmente afectado en estas circunstancias", han destacado Suwalski y Marly, que han señalado igualmente que, en dicho "escenario adverso", el crecimiento "se ralentizaría hasta el 2,2% en 2025 y el 1,5% en 2026, debido al debilitamiento de la demanda exterior y al estancamiento industrial de la eurozona".
MEJORA DEL MERCADO LABORAL Y FUERTES INGRESOS POR TURISMO
En este sentido, los analistas informan de que el país también sería "vulnerable a las consecuencias indirectas de una guerra comercial a gran escala por la reducción del turismo y la inversión", en el supuesto de que se diese una recesión en EEUU y un crecimiento europeo lento frenase la actividad transfronteriza.
No obstante, tanto Suwalski como Marly han resaltado que el crecimiento de la economía española "sigue siendo superior al de la eurozona gracias a la mejora del mercado laboral, los fuertes ingresos por turismo y la disponibilidad de fondos de la Unión Europea (UE)". Aun así los expertos han indicado que es necesario proseguir con la consolidación fiscal y las reformas para mejorar la resistencia de España ante posibles perturbaciones.
"En este escenario, mantenemos nuestras perspectivas de base para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España en el 2,5% en 2025 a pesar de la ralentización del crecimiento mundial y de la incertidumbre que rodea a las negociaciones comerciales y arancelarias con EEUU", han detallado Suwalski y Marly, para luego comentar que dichas "tranquilizadoras" perspectivas a corto plazo se apoyan en un "crecimiento mayor de lo esperado el año pasado (3,2%) y en el sólido impulso del primer trimestre".
PERSPECTIVAS PARA 2026 "MÁS CONSERVADORAS"
Sin embargo, sus perspectivas para 2026 son "más conservadoras", ya que esperan que el crecimiento del PIB real se ralentice hasta el 1,8%, en línea con el potencial estimado del país a medio plazo, a medida que desaparezcan algunos de los factores que impulsan el crecimiento y "se haga necesaria una política fiscal más restrictiva para seguir reduciendo el déficit presupuestario".
Por otra parte, en cuanto a los factores que justifican el "sólido crecimiento de España este año", los expertos mencionan, en primer lugar, el hecho de que la mano de obra está creciendo rápidamente, apoyada por la elevada inmigración, principalmente procedente de Sudamérica.
"Las afiliaciones a la Seguridad Social se han disparado, en parte como reflejo de los cambios de comportamiento desde la pandemia, cuando el empleo formal permitía a los trabajadores acceder a las ayudas estatales", han detallado los expertos, que han añadido que dicha situación, sumada a la digitalización, ha provocado el abandono del empleo 'sumergido', aunque la tendencia parece "estar estabilizándose".
REPERCUSIÓN DE LOS LOS FONDOS DE RECUPERACIÓN DE LA UE
En segundo lugar, Suwalski y Marly han señalado el desembolso de los fondos de recuperación de la UE, equivalentes al 11% del PIB, que sigue "estimulando la inversión en España y apoyando el crecimiento".
"A finales de marzo, España había ejecutado 49.000 millones de euros, es decir, el 64% de su asignación de 163.000 millones", han detallado los expertos, que han relatado que la ejecución anual "se mantuvo relativamente estable", con los desembolsos de 2024 ligeramente por debajo del año anterior, pero por encima de los de 2022.
Por último, en tercer lugar, los expertos han resaltado el hecho de que el turismo se mantiene "boyante", ya que la inestabilidad y la inflación en destinos competidores como Egipto y Turquía contribuyen a atraer visitantes a España.
Escribe tu comentario