El BCE avisa de que la guerra comercial es "una preocupación importante" para la estabilidad financiera
La escalada de las tensiones comerciales a nivel mundial se ha convertido "en una preocupación importante" para el crecimiento mundial y la estabilidad financiera, según recoge un estudio publicado este martes por el Banco Central Europeo (BCE), que advierte de que la UE "está muy expuesta" al comercio con Estados Unidos.
En este sentido, la reciente escalada de las fricciones comerciales entre las principales economías, especialmente entre Estados Unidos y sus socios, ha alimentado la incertidumbre en la política comercial y se ha convertido en una preocupación crítica tanto para las empresas como para los responsables políticos, con el potencial de redirigir los flujos comerciales, reconfigurar las cadenas de valor, disuadir la inversión y frenar el crecimiento económico.
El artículo, elaborado por los economistas Pauline Avril, Paul Bochmann, Stephan Fahr, Aoife Horan, Cosimo Pancaro y Riccardo Pizzeghello, avisa de que la revalorización del mercado sigue siendo un riesgo importante para la estabilidad financiera de la zona euro, y la posibilidad de nuevas perturbaciones de la política comercial estadounidense en los mercados de la zona euro "sigue siendo alta".
De este modo, si bien todos los sectores de renta variable de la zona euro son sensibles a las perturbaciones adversas de la política comercial estadounidense, son los sectores automotriz, de productos de consumo, TI, industrial, de materiales y financiero los considerados por los mercados como los más expuestos.
En el caso de los bancos de la zona euro, la incertidumbre en materia de política comercial puede tener repercusiones negativas a través del impacto en los mercados financieros como en sus balances, ya que tiene efectos adversos significativos en las cotizaciones bursátiles de la banca y en algunas métricas de riesgo bancario basadas en el mercado, mientras que también conlleva un mayor aprovisionamiento, una menor rentabilidad y una reducción del crédito a la economía real.
"Las tensiones comerciales pueden representar una amenaza para la estabilidad financiera", ya que tanto la implementación de restricciones comerciales como la incertidumbre en la política comercial tienen consecuencias adversas, señalan los autores del análisis, que recomiendan a las autoridades identificar los riesgos derivados, monitorear su transmisión y evaluar su posible impacto en la estabilidad financiera.
Asimismo, si bien subrayan que unas sólidas reservas de capital y liquidez "son la primera línea de defensa" de las entidades financieras para absorber las perturbaciones derivadas de las tensiones comerciales, apuntan que los bancos también deben realizar evaluaciones periódicas para identificar y evaluar estos riesgos específicos, así como diversificar sus carteras para minimizar su exposición a dichos riesgos.
La semana pasada, el vicepresidente del BCE, el español Luis de Guindos, advertía ya de que las tensiones comerciales plantean "riesgos particulares" para una zona euro, "profundamente integrada en las cadenas mundiales de suministro" que podrían "poner a prueba" las vulnerabilidades para la estabilidad financiera.
Escribe tu comentario