Banco de España calcula un impacto de al menos 3 décimas en el PIB ante el escenario arancelario más adverso
El arancel efectivo que España soporta en exportaciones hacia EE.UU. ha escalado del 3% en 2023 al 12% actual y podría llegar al 18%
El Banco de España ha calculado que el conflicto arancelario supondría un impacto de al menos tres décimas para el Producto Interior Bruto (PIB) español en el escenario comercial más adverso, que se vería amplificado por un deterioro de las condiciones financieras globales y de los niveles de incertidumbre. En todo caso, las estimaciones preliminares del organismos apuntan a que la afectación estaría por debajo del punto del PIB.
En el 'Informe Anual', correspondiente al ejercicio 2024, el organismo que dirige José Luis Escrivá ha evaluado el potencial impacto que distintos escenarios comerciales hipotéticos podrían tener sobre el PIB y la inflación de Estados Unidos, el área del euro, España y China.
El impacto negativo sobre la actividad del conflicto comercial es significativamente mayor en Estados Unidos que en el resto de las economías consideradas, excepto en el caso de una guerra comercial entre Estados Unidos y China, en el que China también experimentaría una sensible contracción del PIB.
En cambio, el impacto sobre el PIB de la economía española sería relativamente acotado, de menos de dos décimas durante los tres años posteriores al aumento de aranceles, en los cuatro escenarios planteados que se dividen en: '10% universal', 'aranceles recíprocos', 'represalias como respuesta' y 'guerra comercial EEUU-China'.
En cuanto al impacto sobre la tasa de inflación, en el caso de España es prácticamente inexistente, mientras que Estados Unidos sería el país donde mayor incidencia tendría --de casi 1,8% en el escenario más adverso--.
Las simulaciones realizadas apuntan a que, en un escenario de 'aranceles recíprocos', los sectores más afectados en son el farmacéutico --con caídas del 3% en su producción en la UEM y del 1,5% en España--, el químico --con caídas del 0,9% en la UEM y del 0,5% en España-- y el de metales básicos --con caídas del 0,8% en la UEM y del 0,5% en España--.
SE AGRAVARÍA POR INCERTIDUMBRE Y LAS CONDICIONES FINANCIERAS
En cualquier caso, el organismo ha alertado de que, si estas tensiones comerciales se vieran amplificadas a través de un deterioro de las condiciones financieras globales o de los niveles de incertidumbre, el impacto negativo sobre el PIB de la economía española y europea sería más elevado.
En concreto, en el caso de España el impacto sobre el PIB podría rozar las cuatro décimas en ambos escenarios --ante un deterioro de los canales financiero y de incertidumbre--.
El Banco de España hará un análisis conjunto de estos impactos en su próximo informe trimestral que se publicará en junio, aunque el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha afirmado que, en todo caso, el impacto estará por debajo del punto del PIB, pudiendo llegar a las cinco décimas.
EL ARANCEL EFECTIVO MEDIO QUE SOPORTA ESPAÑA SUBE CASI DIEZ PUNTOS
El Banco de España ha explicado que, en 2023, antes de los últimos giros de la política comercial estadounidense, el arancel efectivo medio que la economía española soportaba en sus exportaciones hacia EE.UU. era del 3%, por encima del que soportaban las principales economías europeas.
Esto se debía al hecho de que, entre los sectores más relevantes para las exportaciones españolas a Estados Unidos, estaban algunos, como el de vehículos, el de productos cerámicos y el de productos químicos, gravados por aranceles particularmente elevados -del 12,5%, el 8,2% y el 5,1%, respectivamente-.
Sin embargo, en el escenario arancelario actual, el arancel efectivo medio que la economía española soporta en sus exportaciones hacia Estados Unidos ha aumentado hasta el 12%. Las categorías de productos que más contribuyen a esta subida arancelaria son la maquinaria, los aparatos mecánicos, el equipamiento eléctrico y los vehículos.
CON ARANCELES RECÍPROCOS EL ARANCEL MEDIO SE ELEVARÁ AL 18%
Si finalmente llegaran a implementarse los 'aranceles recíprocos' que la administración estadounidense anunció el pasado 2 de abril, el arancel efectivo medio que la economía española soportaría en sus exportaciones a este país aumentaría aún más, hasta el 18%.
De entre las cuatro principales economías de la UEM que estarían sometidas a un arancel efectivo medio mayor que el del promedio de la región, Alemania sería la que experimentaría un menor incremento arancelario en este escenario.
Es importante reseñar que, en todos los casos contemplados anteriormente, China es la economía mundial que enfrenta un mayor arancel efectivo medio en sus exportaciones hacia Estados Unidos. Así, en 2023 dicho arancel ascendía al 10%, mientras que, tras los últimos anuncios de la administración estadounidense, este se situaría por encima del 120%.
Por otra parte, el Banco de España ha advertido de que, si bien el conflicto arancelario actual está centrado, por el momento, en los bienes, esto no implica que la actividad de los servicios no vaya a verse afectada, como puede darse en el sector turístico.
REFORZAR EL PROYECTO EUROPEO, BUSCAR ALTERNATIVAS COMO MERCOSUR
En el ámbito externo, el organismo considera que la UE debe seguir perfilándose como defensora de un marco multilateral en la toma de decisiones a escala global basado en reglas y, al mismo tiempo, ha de reforzar sus alianzas internacionales y diversificar sus exposiciones comerciales.
Algunos pasos recientes en esta dirección incluyen, por ejemplo, la modernización de los acuerdos comerciales bilaterales con México y Chile acordada en enero de 2025 y en septiembre de 2024, respectivamente. Además, en diciembre de 2024, se cerraron con éxito las negociaciones para el acuerdo entre la UE y Mercosur -una unión aduanera formada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia-.
De ratificarse, este acuerdo, que supondría la creación de una zona de libre comercio para más de 700 millones de personas, podría implicar un incremento apreciable de los flujos comerciales entre las dos áreas.
Según el Banco de España, esto también podría ayudar, entre otros aspectos, a reducir la elevada dependencia actual que muchas economías europeas tienen con respecto a China en el aprovisionamiento de distintas materias primas críticas, de las cuales los países de Mercosur son importantes productores.
De su lado, el Banco de España cree que es necesario que la UE implemente de forma ágil una ambiciosa agenda de reformas estructurales con el propósito de incrementar la integración, el dinamismo, la resiliencia y la competitividad de las economías europeas.
Por ejemplo, el Banco de España ha planteado la plena integración del mercado único en sus diferentes vertientes, una mayor coordinación entre las distintas políticas europeas, y entre estas y las nacionales o el impulso del euro digital.
Además de las iniciativas europeas en curso, el Banco de España considera que aún existe margen de mejora en algunas dimensiones muy relevantes. En especial, cree que sería importante introducir en la UE un instrumento de financiación común permanente, aplicando las lecciones extraídas del programa temporal 'Next Generation EU' (NGEU).
Escribe tu comentario