El sector de la distribución alimentaria registra 244 aperturas hasta abril, un 25% más, según Asedas
La asociación prevé que 2025 podría cerrar con unos 850 establecimientos nuevos
El sector de la distribución alimentaria en España ha registrado ya 244 aperturas en lo que va de año, lo que supone un crecimiento del 25% respecto al mismo periodo del año anterior, según el 'IV Informe de Distribución Alimentaria de Proximidad en España', elaborado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) en colaboración con Retail Data.
El estudio revela que el año 2024 alcanzó 778 tiendas nuevas, un 1% menos que 2023, un "ligero descenso" que la asociación prevé pasajero debido al ritmo de aperturas de este año, que podría cerrar en un entorno de 850 establecimientos nuevos.
Además, la generación de empleo alcanza los 11.000 trabajadores y la inversión se mantiene entre 1.000 y 1.300 millones de euros anuales.
"Estas inversiones están destinadas a la mejora de la red en términos de eficiencia energética y bajo criterios de una mejor atención al público. Si nos retrotraemos al año 2021, el 23% del total de la red es nuevo o ha sido reformado, lo que configura al modelo español como uno de los más modernos de nuestro entorno", ha resaltado la patronal de Mercadona, Dia, Lidl, Aldi y Uvesco.
COMERCIO ASOCIATIVO: 60% DE LAS APERTURAS
De acuerdo con la organización representativa de los supermercados y mayoristas de alimentación, el "dinamismo" de la distribución española "se refleja especialmente" en el comercio asociativo (franquicias y cooperativas), que agrupa el 60% de las aperturas.
Asedas ha asegurado que dichas aperturas tienen un "gran impacto" en el mundo rural, ya que el 31% de ellas se produjeron en municipios con menos de 10.000 habitantes, donde aportan servicios, empleo, fijación de población y equilibrio social
A su vez, la franquicia-cooperativa generó más de 2.000 empleos, ocupados en gran media por mujeres y también por población inmigrante.
Otro ámbito de crecimiento que observa el informe guarda relación con los llamados "líderes regionales", al estudiar a 25 empresas cuya superficie comercial media ha crecido por encima del 10% desde 2021, "muy por encima" del 4,3% de la media total del sector.
El análisis de Asedas también resalta la presencia del 'retail' alimentario en las zonas rurales-- que registran más aperturas que cierres--, al estar en un total de 3.500 municipios españoles, donde reside el 96,8% de los habitantes del país.
En el lustro comprendido entre 2020 y 2024, ha tenido lugar la apertura de 1.117 nuevas tiendas, siendo "destacable" que el 23,6% de las aperturas corresponden al entorno de carácter rural.
En 2024, el 26,5% de las tiendas del 'retail' alimentario se ubican en municipios menores a 10.000 habitantes, garantizando así "el acceso a un surtido alimentario completo de forma continuada".
PRESENCIA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
Por otro lado, la organización ha indicado que el "equilibrio" del modelo español de distribución alimentaria se ve en la cantidad de pequeñas empresas que operan y que han elevado su superficie comercial.
En esa línea, de las 320 compañías auditadas, unas 214 gestionan una red de 10 o menos tiendas y otras 51 se sitúan en la horquilla de entre 11 y 50.
"Este tipo de empresas destacan por su presencia sostenida en el ámbito local y provincial, suelen ser firmas familiares, que generan competitividad, equilibrio y fomentan el consumo de productos locales", ha explicado Asedas.
También, la asociación ha explicado que las pequeñas compañías contribuyen a alimentar la fuerza laboral de un sector que supera ya las 477.000 personas --415.000 directos y 62.200 a través del comercio asociado-- y registra un crecimiento del 2,8%, unas cifras de empleo a las que hay que sumar las 6.610 personas que trabajan en la distribución mayorista de alimentación.
Asimismo, el "efecto mayorista" se refleja también un incremento de la actividad, que suma ya 173 empresas. De ellas, unas 105 obtienen la mayoría de sus ingresos por esta vía, con una facturación de 9.900 millones de euros en 2023 (+7,3%).
BENEFICIO DE 2.141 MILLONES DE EUROS EN 2023
Los datos del informe muestran que el conjunto de las compañías más representativas del sector obtuvo un beneficio de 2.141 millones de euros en el último ejercicio auditado de forma completa, que es 2023. Esta cifra supone un incremento sobre el ejercicio anterior y alcanza una media de 2,37% en los márgenes empresariales.
Desde Asedas han apuntado que en esta mejora "ha sido determinante la contención de gastos de explotación, especialmente ligada al esfuerzo inversor en eficiencia energética".
La mayoría de los operadores, un 60%, se ha situado por encima del 2% de rentabilidad, mientras que un tercio supera el 3%. También sobresale la aportación al sistema público a través del impuesto sobre beneficios, que superó los 600 millones de euros, un 33% más que el año anterior.
Respecto a las cifras de rentabilidad al cierre de 2024, el socio director de Retail Data, Juan Carlos Matarrubia, ha aclarado que aún no han reunido los datos, debido a que algunas empresas han depositado sus cuentas en los últimos días, pero ha indicado que "se mantendría o incluso mejoraría". En cualquier caso, Matarrubia ha apuntado a un "moderado optimismo".
En relación con las zonas geográficas con mayor presencia de nuevos establecimientos, Juan Carlos Matarrubia ha señalado que Cataluña es donde han registrado más aperturas en los últimos años, aunque también ha mencionado otras regiones como Castilla y León, Valencia, Madrid y Andalucía.
Por su parte, el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran i Lleida, ha remarcado que los datos dan a entender "una idea muy clara", que es que el sector de la distribución alimentaria "está dando una respuesta positiva a las necesidades de la sociedad y es capaz de transformarse en función de esas necesidades".
Escribe tu comentario