La banca incrementa su financiación a empresas de energías renovables un 16% entre 2021 y 2024
La Amcesfi observa un "cierto deterioro" de la calidad crediticia de los préstamos a renovables en 2024, aunque sin un impacto "notable" en banca
El crédito bancario para empresas del sector de las energías renovables creció un 16,6% entre los meses de diciembre de 2021 y de 2024, según el segundo informe bianual de riesgos climáticos para el sector financiero español elaborado por la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi).
El análisis enfrenta este crecimiento de la financiación a las renovables al descenso del 7,2% que experimentó el crédito al resto de las actividades empresariales para el mismo periodo.
La Amcesfi señala que esta "rápida expansión" refleja "posiblemente" el aumento de la inversión en fuentes de generación renovables como consecuencia de las medidas de apoyo a la transición ecológica que se han venido implementando y por el incremento en los precios de la electricidad experimentado hace unos años, "el cual contribuyó a aumentar el interés inversor en el sector".
En un marco temporal más amplio, el informe señala que el saldo crediticio de los bancos para este sector creció un 0,7% entre diciembre de 2018 y de 2024, frente a la caída del 7,9% que experimentó la financiación al resto de actividades. Como consecuencia de esta situación, el peso de la financiación crediticia a las renovables sobre el conjunto del crédito a empresas ha crecido del 3,1% hasta el 3,4% a lo largo de estos años.
La Amcesfi también recoge datos por tamaño de las empresas y concluye que los préstamos concedidos al sector de energías renovables se conceden a empresas más grandes en relación con el resto del crédito a empresas: un 70,9% del saldo de los préstamos concedidos a las renovables en diciembre de 2024 se había canalizado a través de empresas grandes, mientras que un 29,1% había sido a través de pymes, una distribución que "contrasta" con la financiación al resto de actividades, donde las pymes suponen un 48,3%.
Con respecto al tamaño de las propias entidades, el informe señala el sector de las renovables ha tenido una concentración crediticia "superior" a la observada en el resto de las actividades, es decir, que estaba más concentrada en un número menor de bancos que en otras actividades económicas.
Sin embargo, esta situación ha tendido a igualarse y en diciembre de 2024 "apenas se apreciaba una diferencia de 0,4 puntos porcentuales entre el peso que los cinco mayores bancos han prestado a las empresas de este sector y el registrado en el resto de los sectores".
En cifras, los cinco bancos con mayor crédito concedido a este sector sumaban más del 68,2% del crédito total de diciembre de 2024, mientras que los tres mayores superaban el 53,3%. Estas cifras eran en 2018 del 76,9% y el 64,1%, respectivamente. En esta línea, las entidades significativas agrupaban el 80,9% del crédito a las energías renovables en diciembre de 2024, mientras que la proporción es muy similar, del 81,1%, en el resto de los préstamos a los sectores empresariales.
"Esta tendencia parece sugerir que la financiación al sector de energías renovables comenzó de forma especializada por algunas entidades, pero que, con la expansión del sector, se ha generalizado en mayor medida al conjunto del sistema, habiéndose eliminado el sesgo hacia las entidades de mayor tamaño", señala.
CALIDAD CREDITICIA
Sobre la evolución de la morosidad, el informe señala que el crédito a la renovables ha mostrado, por lo general, una "mejor calidad" que el del resto de empresas. La Amcesfi señala que hay un "menor riesgo" en la actividad de renovables teniendo en cuenta tanto la ratio de dudosos como la de vigilancia especial.
De hecho, señala que la ratio de morosidad se ha situado "muy por debajo" de la del resto de las empresas en los últimos años, cerrando 2024 en el 1,6% frente al 6,3% del resto de sectores económicos.
En cuanto a las ratios de vigilancia especial, las diferencias son algo menores, situándose en diciembre de 2024 para las energías renovables y para el resto de los sectores en el 9,3% y en el 8,6%, respectivamente.
No obstante, en el período más reciente, en un entorno de reducción de precios de la electricidad, la Amcesfi ya observado un "cierto deterioro".
"Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 la ratio de dudosos ha aumentado en 0,9 puntos porcentuales, con el volumen de dudosos también en aumento", explica.
Sin embargo, deja claro que este deterioro "no supone un impacto notable" en la solvencia de los bancos por el tamaño "relativamente contenido" de la cartera.
Escribe tu comentario