viernes, 23 de mayo de 2025 20:25

Economía

(AMP2) Fedea prevé que la afiliación crezca unas ocho décimas en el segundo trimestre

Avisa de que la rebaja de jornada sin merma salarial provocará una menor subida de sueldo en el futuro
|

Archivo - Un repartidor trabajando al sol.

Avisa de que la rebaja de jornada sin merma salarial provocará una menor subida de sueldo en el futuro

Fedea prevé que la afiliación a la Seguridad Social crezca unas ocho décimas en el segundo trimestre del año por un incremento de los ocupados en junio y a pesar de haber tenido una primera quincena de mayo "más débil" en términos de afiliación ante un probable efecto calendario.

Así lo ha indicado el responsable de análisis económico BBVA Research, Rafael Domenéch, este viernes en la presentación del Observatorio Trimestral del Mercado de Trabajo del primer trimestre de 2025.

En el mismo Domenéch ha destacado que el mercado laboral cuenta con una situación "relativamente estable", con una aceleración gradual de la afiliación a la Seguridad Social en los últimos trimestre.

Así, las tasas de crecimiento trimestrales han sido de entre seis y ocho décimas, lo que en tasa anual supondría un crecimiento entre el 2,4% y el 3,2%.

En lo que respecta al primer trimestre del año, el experto ha indicado que la contratación temporal repuntó un 0,7% en tasa trimestral, mientras que se moderó el aumento del número de trabajadores por cuenta propia y con contrato indefinido, con un 0,3% y un 0,6%, respectivamente.

Además, durante el primer trimestre del año el tiempo trabajado por el conjunto de la población ocupada disminuyó un 0,5% trimestral debido al descenso de las horas trabajadas por persona, que han retrocedido ya un 3,1% desde el último trimestre de 2019 por el incremento de las personas ocupadas que no trabajan.

Sobre ello, ha indicado que las bajas por enfermedad o incapacidades y las vacaciones o permisos explican el 83% del aumento de la población ocupada que no trabaja desde el último trimestre de 2019.

De igual manera, el reducción de las horas trabajadas por persona explicó la caída de la productividad por persona, que cayó un 0,3% entre enero y marzo de 2025, con un incremento de la productividad por hora trabajada (+1,1%) incapaz de compensar el deterioro.

"El PIB por hora trabajada está 2,9 puntos por encima del nivel de hace cinco años, un crecimiento de la productividad por hora trabajada relativamente moderado o bajo. Pero es que si el análisis lo centramos en el PIB por persona ocupada, estamos incluso tres décimas por debajo del nivel del 2019", ha expuesto Domenéch.

ESTABILIZACIÓN EN LA INCIDENCIA DEL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN
En relación al desempleo de larga duración, el experto de Fedea ha apuntado a una estabilización en la incidencia, con un ligero crecimiento de tres décimas durante el primer trimestre, hasta el 41,2%, tras haber alcanzado el mínimo de los últimos 15 años a cierre de 2024.

Sobre las vacantes, se espera que la tasa siga creciendo hasta superar las 156.000 después de repuntar con intensidad en el último trimestre de 2024.

LOS FLUJOS DE INACTIVIDAD AL DESEMPLEO SON MAYORES QUE AL EMPLEO
Por su parte, el investigador asociado de Fedea, Florentino Felgueroso, ha explicado que la tasa de inactividad al desempleo continúa siendo mayor que a la del empleo, aunque las diferencias son inferiores a las registradas antes de la pandemia, porque las salidas al empleo han recuperado su tendencia creciente.

Además, las tasas de transición del empleo al desempleo han retornado a la tendencia descendiente iniciada al final de la Gran Recesión en 2013, mientras que las tasas de salida al subempleo al empleo siguen aumentando moderadamente y se sitúa por encima del 40%.

Sin embargo, en los últimos dos años, la proporción de desempleados que transitan a situaciones de empleo ha crecido sobre todo por el repunte al empleo de los desempleados de muy corta duración (menos de tres meses).

LAS FUTURAS ALZAS DE SUELDO ABSORBERÁN EL COSTE DE REBAJAR LA JORNADA
En relación a la rebaja de jornada laboral, en una mesa de debate posterior, el subdirector de Fedea, José Ignacio Conde-Ruiz, ha avisado de que la rebaja de jornada laboral hasta las 37,5 horas sin reducción de salario provocará una menor subida salarial en el futuro, ya que las alzas de sueldo posteriores acordadas en la negociación colectiva absorberá el coste laboral que provocará rebajar la jornada, que se estima en un 7%.

"A lo mejor a ese trabajador que le obligas a trabajar menos, en principio no le reduces el salario, pero luego va a tener menos alzas salariales en el futuro o a lo mejor le obligas también a estar a lo mejor todavía menos contento porque todavía, y en algunos casos igual, busca pluriempleo", ha recalcado.

En esta línea, Domenéch ha asegurado que esta medida impactará de manera negativa en el empleo, que crecerá a una tasa menor para compensar el aumento del coste laboral unitario que implica recortar el tiempo de trabajo sin tocar el salario.

Por su lado, la profesora asociada de CUNEF, Claudia Hupkau, ha indicado que, a su juicio, la rebaja de jornada laboral no mejorará la conciliación y ha centrado el debate en el "problema de presencialidad" y "de horarios disparatados" en España.

"En Reino Unido tienes una jornada laboral totalmente compatible con recoger a tus hijos a las cuatro y media sin tener que coger una reducción de jornada. En España me encontraba con ejemplos de mujeres que trabajaban de ocho a tres, sin pausa, y eso era una jornada parcial para ellos, con las consecuencias de reducción en el salario para poder recoger a sus hijos", ha expuesto.

LAS MUJERES GANAN DE MEDIA 3.500 EUROS MENOS QUE LOS HOMBRES AL AÑO
Por otro lado, Hupkau ha asegurado que el coste económico para las mujeres de la brecha de género supone que cobren de media 3.500 euros menos al año que los hombres teniendo "el mismo nivel de estudios, en el mismo tipo de empresa, mismo tipo de sector o puesto de trabajo", con un diferencial salarial menor entre jóvenes (4%) y mayor entre personas de más de 59 años (más del 15%).

Esto a pesar de que el diferencial de tasas de empleo entre varones y mujeres ha menguado 10 puntos en los últimos 20 años, según se desprende del informe de Fedea.

Si se observan solo las características individuales del trabajador, la brecha salarial se ha estabilizado en torno al 15%, pero si se tienen en cuenta características de las empresas (tamaño de empresa, sector de actividad, ocupación, tipo de contrato, etcétera), la brecha está en torno al 12%.

Por su parte, la tasa de empleo de las mujeres con estudios superiores se aproxima a la de los hombres, mientras que la de aquellas que tienen estudios primarios o menos sigue por debajo.

Sin embargo, las brechas de género en participación laboral retroceden, sobre todo entre la población de 25 a 55 años, mientras que las tasas de paro y temporalidad de las mujeres continúan siendo mayores que las de los varones, con un empleo parcial involuntario que todavía afecta al 45% de la población ocupada a tiempo parcial.

Además, las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en actividades como la sanidad, la educación y el trabajo doméstico, mientras que su presencia es marginal en la construcción, el transporte o la industria extractiva, entre otros sectores, con un creciente peso en el empleo en sectores tecnológicos, pero aun bajo en áreas clave, como las TIC.

Desde Fedea, indican que la segregación ocupacional es elevada, incluso entre quienes tienen estudios superiores. "Más del 25% de las mujeres o de los hombres tendría que cambiar de ocupación para lograr una distribución equitativa por género", se extrae del estudio.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE