Armonizar el impuesto de sucesiones podría elevar su recaudación medio punto de PIB, según Banco de España
Los ingresos por este impuesto pasarían de 3.200 millones a 10.200 millones de euros
El Banco de España estima que si todas las comunidades autónomas fijasen los parámetros del impuesto sobre sucesiones y donaciones en los niveles que contempla la ley estatal que sirve como referencia para este tributo, la recaudación podría elevarse en medio punto de PIB, hasta el 0,7%.
Así se desprende del informe publicado este martes por el Banco de España bajo el título 'El posible impacto recaudatorio de algunas reformas hipotéticas del impuesto sobre sucesiones y donaciones'
De acuerdo con el estudio, el impuesto sobre sucesiones y donaciones, tributo cedido a las comunidades autónomas, ingresó en España un 0,23% del PIB en 2023, por encima del 0,15% recaudado en la media de la Unión Europea.
La recaudación fue similar a la de Alemania y Dinamarca, y se situó por debajo de la de Francia y Bélgica (0,8% y 0,6% del PIB, respectivamente), países que lideran la recaudación de la UE en este ámbito. En el lado opuesto, cabe destacar que un conjunto de Estados miembros no cuenta, 'de facto' o 'de iure', con este impuesto; entre ellos, Portugal, Austria o Suecia.
En todo caso, desde el organismo que dirige José Luis Escrivá se advierte de que en España existe una notable heterogeneidad en la recaudación de este impuesto entre comunidades autónomas, que tienen la potestad para modificar los parámetros de este tributo.
En 2023, los ingresos más elevados correspondieron a Baleares, seguida del Principado de Asturias, Cataluña y La Rioja, todas ellas con una recaudación por encima del 0,3% de su PIB. En el otro extremo, Extremadura, Andalucía y la Región de Murcia obtuvieron los menores niveles de recaudación, por debajo del 0,15% del PIB.
El organismo supervisor ha utilizado un modelo de microsimulación para estimar los efectos de varias reformas, partiendo de la situación actual y aplicando diferentes escenarios normativos que equipararían la tributación en todo el territorio nacional.
A partir de este modelo de microsimulación, el Banco de España ha estimado que si todas las comunidades autónomas fijasen los parámetros del impuesto según la ley estatal que sirve como referencia, la recaudación podría elevarse en 0,5 puntos porcentuales de PIB, desde el 0,23% actual hasta el 0,74%. En términos absolutos, la recaudación pasaría de 3.200 millones a 10.200 millones.
"Esta cuantificación parte del supuesto de que las modificaciones introducidas en el tributo no inducirían cambios sustanciales en el comportamiento de los agentes económicos", explican los autores del artículo, Isabel Micó y Roberto Ramos.
ESCENARIOS ALTERNATIVOS
El estudio plantea varios escenarios con cuantificaciones que varían según las medidas adoptadas. En concreto, las estimaciones del Banco de España apuntan a que los ingresos por este impuesto aumentarían desde el 0,23% actual hasta el 0,43% del PIB (5.900 millones de euros) si se excluyesen las bonificaciones sobre la cuota y hasta el 0,46% (6.400 millones) si, además, se utilizase la tarifa estatal de referencia.
El tercer y cuarto escenario, que añaden a los dos primeros las reducciones por parentesco y el resto de los parámetros contenidos en la normativa de alcance estatal, arrojarían una recaudación del 0,67% (9.200 millones) y del 0,74% del PIB (10.200 millones), respectivamente, en torno a 0,5 puntos por encima de la estimada en el escenario base.
Por comunidades, el incremento recaudatorio de la primera reforma, en términos absolutos, vendría explicado fundamentalmente por la Comunidad de Madrid, debido a que dicha región tiene bonificada en gran medida la cuota tributaria del impuesto.
El establecimiento de la tarifa de referencia estatal incidiría principalmente en Cataluña y Baleares, puesto que sus escalas de gravamen se sitúan ligeramente por debajo de dicha referencia estatal.
Por su parte, el restablecimiento hipotético de las reducciones por parentesco establecidas por defecto incidiría especialmente en Andalucía y en Cataluña, ya que estas autonomías tienen estipuladas reducciones por encima de los valores predeterminados.
Por último, el incremento en los ingresos resultado de la aplicación del valor de referencia del resto de los parámetros del impuesto recaería de nuevo principalmente en estas dos comunidades.
Escribe tu comentario