Campa (EBA) no cree que Trump esté preocupado por el dólar, sino por la deuda
Destaca que la correlación histórica entre el comportamiento de los bonos de EEUU y el dólar "se ha roto"
La depreciación del dólar no es algo que probablemente preocupe demasiado a la Administración liderada por Donald Trump, que quizá estará más inquieta en relación con la subida del coste de la deuda estadounidense, según ha apuntado este viernes José Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA).
Durante su intervención en un coloquio organizado por la Fundación Alternativas, Campa ha recordado que el dólar no se está depreciando solo contra el euro, sino que se está depreciando contra otras monedas también, "con lo cual no es un fenómeno de que el euro se aprecie, en general es un fenómeno de que el dólar se deprecie".
Para el presidente del regulador bancario europeo, se trataría de algo intencionado y una de las consecuencias lógicas de la políticas de Trump, para quien el privilegio exorbitante del dólar conllevaba una apreciación estructural de la moneda estadounidense, que les llevaba a tener ese déficit por cuenta corriente y por eso habrían lanzado la guerra tarifaria para proteger más a sus empresas a costa de las importaciones.
De este modo, el economista español ha afirmado que, desde el punto de vista de la Administración estadounidense, "no creo que es algo que les preocupe mucho que el dólar se deprecie", aunque ha advertido de que "lo que sí les preocupa" es que, desde la primavera y las primeras medidas de Trump, se ha producido "una subida en el coste de la deuda de Estados Unidos, en particular a largo plazo".
Para Campa, este fenómeno da la impresión general de que hay poca confianza en la economía estadounidense y en el Gobierno de EEUU, por lo que la deuda del país, en particular a largo plazo, se está debilitando.
En este sentido, ha explicado que, lo que suele ocurrir cuando el dólar se deprecia en momentos de tensión, "es que la gente va a buscar activos refugios" y los tradicionales son el oro y la deuda americana.
"Y lo que ha pasado es que el oro, sí ha subido en precio, se comporta como esperabas, pero la deuda americana se ha vuelto más cara, o sea que no se ha hecho más atractiva", ha indicado, destacando que esa correlación histórica "se ha roto".
Escribe tu comentario