Las importaciones de crudo a España caen un 19% en mayo
Las importaciones de crudo a España se situaron en los 4,791 millones de toneladas en mayo, lo que representa un descenso del 19,1% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior y un 11,6% en el acumulado anual, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
En el mes se importaron 30 tipos de crudo originarios de 14 países. Brasil, con 815.000 toneladas -el 17% del total- se situó como principal suministrador de crudo a España en mayo, a pesar de un descenso interanual del 7,9%.
Le siguieron México, con 566.000 toneladas -el 11,8% del total-, que aumentó sus entregas un 92,1% respecto a mayo de 2024, y Nigeria, con 521.000 toneladas -el 10,9%- que las disminuyó un 16,9%.
LAS IMPORTACIONES DE VENEZUELA, EN CERO POR SEGUNDO MES.
Por su parte, las importaciones desde Venezuela, que venían alcanzando hasta marzo unos altos niveles, se mantuvieron, al igual que en abril, en cero.
A finales del mes de marzo, la Administración de Donald Trump decidió la revocación de los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida Repsol, para exportar crudo desde Venezuela, con el plazo para el fin de sus operaciones que entró en vigor el pasado 27 de mayo. Entre las empresas afectadas figuraban Repsol, la estadounidense Chevron, la francesa Maurel et Prom o la italiana Eni.
Mientras, las importaciones de crudo de los países miembros de la OPEP disminuyeron en el mes un 39,0% con respecto a mayo del año pasado y representaron el 36,8% del total. Aumentaron interanualmente las entradas de crudo procedentes de Libia (+57,6%), Argelia (+18,5%) y Arabia Saudí (+0,7%).
Por su parte, las entradas de crudo de los países No-OPEP se mantuvo prácticamente estables en el mes, con apenas una caída del 0,1% frente a mayo de 2024, y representaron el 63,2% del total.
Por áreas geográficas, América del Norte, a pesar de una caída del 6,5% con respecto a hace un año, fue la principal zona de abastecimiento en el mes, con el 31,7% del total.
Le siguieron África, con un descenso del 16,3% en el mes, representando el 30,1% del total, América Central y del Sur (21,8%), Oriente Medio (9,5%) y Europa y Euroasia (6,8%).
Escribe tu comentario