El sector papelero estanca su facturación en 2024, con 5.232 millones, a pesar de elevar consumo y producción
Se ve impactado por la fuerte competencia en los mercados exteriores y los altos costes estructurales, especialmente los energéticos
La industria papelera registró una facturación de 5.232 millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 0,6% con respecto al año anterior, a pesar de incrementar su consumo y producción, debido a la fuerte competencia en los mercados exteriores y a los problemas de competitividad derivados de los altos costes estructurales, especialmente los energéticos, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel).
Por segmentos, cayó un 12,9% la facturación de la celulosa, mientras que en el caso del papel y cartón experimentó un ligero incremento del 0,5% en el ejercicio.
Por su parte, el consumo de papel y cartón aumentó un 6,2%, alcanzando los 6,730 millones de toneladas, debido especialmente al incremento en el papel higiénico y sanitario, que creció un 14,6%. Mientras, el de celulosa se disparó un 20,4% en 2024, hasta las casi 2 millones de toneladas, recuperándose tras la caída del año anterior y consolidando su proyección a futuro.
Por su parte, la producción creció un 8,5% para el papel y cartón, con 6.561.467 toneladas. Con un 7,4% de la producción comunitaria, España mantiene su posición como el sexto mayor productor de papel y cartón de la Unión Europea.
En lo que se refiere a la celulosa, la producción se elevó un 5,3% con respecto a 2023, hasta los 1,696 millones de toneladas. Con ello, España se consolida como el quinto productor europeo de celulosa.
EL COMERCIO EXTERIOR, UNA PALANCA PARA LA ACTIVIDAD DEL SECTOR.
Asimismo, el comercio exterior supuso nuevamente una palanca clave para sostener la actividad del sector y las exportaciones de papel y cartón crecieron un 17,9% en 2024, hasta las 2,894 millones de toneladas, lo que representó el 44,1% de la producción.
Los principales destinos de estas exportaciones fueron los países del entorno europeo, especialmente Portugal, Francia, Italia, Países Bajos y Alemania.
Mientras, las importaciones de papel y cartón aumentaron un 11,7%, con un total de 3,064 millones de toneladas, cifras que muestran una mejora en el balance comercial entre exportaciones e importaciones.
En cuanto a la celulosa, las exportaciones se mantuvieron prácticamente estables con 993.504 toneladas -un 0,8 % menos-, mientras que las importaciones crecieron un 23,3%, hasta las 1,296 millones de toneladas, en respuesta al incremento del consumo interno.
En este contexto, España exportó el 58,6% de la celulosa que produce, principalmente a la Unión Europea, siendo Países Bajos, Alemania, Italia y Polonia los principales destinos.
Además, con 73 fábricas -63 de papel y cartón, 5 de celulosa y 5 integradas- el sector continuó apostando por la sostenibilidad como vector de crecimiento, impulsando la economía circular, la gestión forestal sostenible y la producción responsable.
En lo que respecta a la inversión, la industria papelera conservó su nivel en el ejercicio, con 292 millones de euros, equivalentes al 5,6% de la facturación, y mantuvo estable el empleo.
Escribe tu comentario