martes, 15 de julio de 2025 14:20

Economía

Cataluña pide a la UE una "visión más global" y un cambio de gobernanza en materia de pesca

El País Vasco representará a las comunidades pesqueras en el Consejo de Ministros de la UE
|

El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Òscar Ordeig, y la consellera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del gobierno vasco, Amaia Barredo, en rueda de prensa

El País Vasco representará a las comunidades pesqueras en el Consejo de Ministros de la UE

El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Òscar Ordeig, ha pedido a la Comisión Europea una visión más global de la economía azul y un cambio en la gobernanza: "No se puede gobernar la pesca desde Bruselas sin tener en cuenta las administraciones que están en el Mediterráneo o en el Cantábrico, las cofradías, las lonjas y las entidades ambientales".

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa junto a la consellera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, Amaia Barredo, en el acto de traspaso al País Vasco de la representación de las comunidades pesqueras en el Consejo de Ministros de Pesca y Agricultura de la UE, que Cataluña ha ostentado los últimos seis meses.

El conseller ha destacado que han perdido la mitad de la flota en los últimos 20 años: "Bruselas debe decidir si en el futuro todos comeremos pescado importado de otras partes del mundo o si queremos ser autosuficientes alimentariamente con la proteína del mar aquí".

En este sentido, ha expresado que los cambios necesarios en materia pesquera deben tener tres ejes: la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica de la pesca, y ha valorado el trabajo conjunto con los centros científicos, "que trabajan precisamente para asesorar sobre las políticas públicas en materia de pesca, con datos contrastados y científicos".

Ha señalado la importancia de intentar que la pesca del Cantábrico y del Mediterráneo tenga "una política de futuro y no una política de extinción", además de garantizar el relevo generacional, la viabilidad de la actividad y la modernización de las pescas, y hacerlo de una forma también sostenible.

Ordeig ha entregado la memoria sobre la coordinación de los asuntos de trabajo en materia pesquera a Barredo y la ha animado a asistir a los actos en Bruselas y en el Mediterráneo: "Se tiene que estar, tener influencia, ir con datos científicos y técnicos, y generando complicidades con todos los territorios posibles".

AMAIA BARREDO
Por su lado, Barredo ha asegurado, al tomar el relevo de la representación de las comunidades pesqueras en la UE para el próximo semestre, que las decisiones que se están poniendo encima de la mesa actualmente en materia pesquera están provocando paradas bruscas y pérdidas de rentabilidad: "Estamos teniendo que entrar a compensar permanentemente paradas y esto no puede seguir así".

Ha indicado que, según ella, la sostenibilidad ha sido clave en los problemas históricos, pero ha dicho que se ha puesto el foco más en la sostenibilidad ambiental que la sostenibilidad económica y social del sector, por lo que a día de hoy, a nivel de actividad económica, "está reduciendo el peso específico dentro del producto interior bruto".

"Es un sector que debemos cuidar porque, aparte de alimentarnos, genera cultura, patrimonio y es imprescindible, desde luego, como fuente de proteína", ha añadido.

Ha señalado su voluntad de plantear unas políticas pesqueras que satisfagan también las necesidades del mantenimiento de la flota en el futuro, así como la planificación de las reducciones de cuotas, ya que, según ella, no se pueden reducir las cuotas de la noche a la mañana: "Hay muchas personas que viven de esta actividad".

Además, Barredo ha destacado que el sector agroalimentario pasa por momentos difíciles por la incertidumbre y las subidas arancelarias: "También van a afectar seriamente al sector pesquero que exporta".

PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Ordeig ha explicado que este martes van a presentar una batería de medidas de mejora de la gestión forestal y ha afirmado que, en esta materia, han aprendido del modelo del País Vasco, "donde realmente la industria de la madera es un ejemplo de lo que se debe hacer".

Ha recordado que las condiciones de tiempo y de temperaturas registradas a finales de junio nunca se habían dado y ha puntualizado que el 25% de la superficie de Catalunya es agraria: "Aquí se produce mucha actividad ligada a la actividad agraria que no podemos parar".

"Lo que tenemos que hacer es lo que estamos haciendo, trabajar conjuntamente con la Administración Pública y el sector privado para analizar la situación de riesgo e implementar medidas", ha añadido.

Asimismo, ha dicho que se producen más incendios en la verbena de Sant Joan que durante todo el año con la campaña de la siega: "Tenemos que situar las cosas en su lugar, y la mayoría de las incidencias han tenido una respuesta muy rápida".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE