El 46% de los inquilinos alquila porque no puede acceder a una vivienda en propiedad, según Fotocasa
El 46% de los inquilinos optan por vivir de alquiler en lugar de comprar una vivienda debido a la barrera económica, frente al 43% de 2024 y el 38% de 2023, según revela el informe 'Experiencia en alquiler en 2025', elaborado por Fotocasa.
De acuerdo con el portal inmobiliario, con este "significativo" aumento en dos años --concretamente, en ocho puntos porcentuales--, el porcentaje de encuestados que son demandantes de arrendamiento por no poder acceder a una vivienda en propiedad se acerca al 50% registrado en 2022.
Fotocasa indica que en ese año, además, el 19% de los inquilinos aseguraba que estaba esperando a que los precios de compra bajasen, un porcentaje que en 2025 se sitúa en el 18% de los demandantes de alquiler.
"La oferta se ha desplomado, los precios han subido un 10% en solo un año y el mercado se ha vuelto rígido y de muy poca rotación. Esto está expulsando a miles de personas del mercado. Muchos renuncian a independizarse o se ven obligados a compartir piso, porque alquilar solos implica destinar el 47% de sus ingresos, frente al 23% que supone compartir. Esta es la nueva realidad del mercado del alquiler, que cada año se hace más crítica", ha expresado la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.
El portal inmobiliario señala que el siguiente motivo expuesto "de manera destacada" por los encuestados es el de la movilidad laboral, con un 21% de las respuestas (un punto porcentual menos que en 2024). Además, un 16% afirma que el alquiler da más libertad y flexibilidad, aunque este factor se ha reducido levemente en comparación con el 17% observado en 2024.
También se ha reducido el porcentaje de los inquilinos que afirman que comprar una vivienda no entra en sus planes, rebajándose desde el 15% al 13% en los últimos doce meses.
Por el contrario, desde Fotocasa subrayan que el hecho de que el alquiler permita acceder a inmuebles que nunca se podría comprar "cobra auge" entre los inquilinos, con un aumento "estadísticamente significativo" al haber pasado del 8% de 2024 al 10% de 2025.
"Pero si existe un factor que experimenta una significativa sacudida en 2025, ese es el de la barrera de los tipos hipotecarios, una cuestión que, si el pasado año era un obstáculo esgrimido por el 16% de los encuestados, un año más tarde su protagonismo se reduce a tan solo el 10%. Hablamos, por lo tanto, de un desplome de seis puntos porcentuales, atribuible sin duda al descenso continuado durante este periodo del euríbor", ha resaltado el portal inmobiliario.
EL DESEO DE MEJORAR LA VIVIENDA, LA PRINCIPAL RAZÓN PARA ALQUILAR
Igualmente, han disminuido los inquilinos que confiesan que optan por el alquiler debido a que no tienen certidumbre de contar con ingresos a medio plazo, con una caída del 12% del año pasado al 10% de 2025.
Respecto a los motivos personales de los encuestados para ser inquilinos, el más habitual es el deseo de mejorar la vivienda actual, que ha pasado del 26% de 2024 al 29% actual, desbancando al alquiler motivado por un cambio de lugar de trabajo o de estudios, que ha descendido del 30% al 28% en el último año.
Por detrás de las dos razones principales, el estudio observa otras razones "de índole personal" que incentivan la búsqueda de vivienda de alquiler, como querer emprender la vida en pareja (24%) o independizarse (23%). Estos dos factores muestran un "leve repunte" en comparación con el informe precedente.
Desde el punto de vista de las distintas comunidades autónomas, el análisis evidencia que en Cataluña es "muy superior" el motivo de querer mejorar la vivienda actual, mientras que en Andalucía destacan los motivos profesionales y de formación.
"Ambas están relacionadas con el momento vital, de tal forma que las motivaciones profesionales o de formación tienen más peso entre los más jóvenes y la mejora de la vivienda entre los más mayores", explica Fotocasa.
Asimismo, el cambio de estado civil "cobra peso" en la Comunidad Valenciana y es "especialmente relevante" entre los tramos de edad más altos.
Por grupos de edad, las razones relacionadas con el ciclo vital --el deseo de independencia y de vivir con la pareja-- así como el cambio de trabajo/estudios tienen una "importancia mayor" en colectivos más jóvenes (46% entre los que cuentan entre 18 y 24 años). Por otra parte, la mejora de la vivienda actual tiene más peso entre los 35 años y los 44 años (37%).
Escribe tu comentario