viernes, 15 de agosto de 2025 21:40

Economía

El petróleo cae antes del encuentro entre Putin y Trump por el exceso de oferta y una menor demanda

Los precios del crudo registran descensos mientras los mercados esperan la cumbre en Alaska entre los líderes ruso y estadounidense. La Agencia Internacional de la Energía advierte sobre un desequilibrio creciente en el suministro global.

|

Este viernes, los barriles de Brent y West Texas Intermediate (WTI) registraron caídas cercanas al 1% respecto a la sesión anterior. El Brent, referencia europea, cotizó a 66,15 dólares por barril, mientras que el WTI, patrón estadounidense, descendió hasta 63,22 dólares.

En lo que va de 2025, ambos crudos acumulan una pérdida aproximada del 11%, reflejando la combinación de una oferta creciente y una demanda global más débil de lo previsto. Analistas financieros destacan que los inversores están evaluando no solo los factores geopolíticos, sino también los cambios estructurales en la producción mundial.

 

Alertas de la Agencia Internacional de la Energía

En su último boletín mensual, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido que el mercado petrolero global enfrenta un desequilibrio creciente. El aumento del bombeo por parte de los países productores, junto a la decisión de la OPEP+ de revertir recortes voluntarios anticipadamente, tensiona los precios del crudo.

"El desequilibrio del mercado petrolero aumentará a medida que el aumento de la oferta supere el crecimiento de la demanda", indicó la AIE, agencia adscrita a la OCDE.

La organización también ha reducido su previsión de crecimiento de la demanda mundial para 2025 a 680.000 barriles diarios, frente a los 700.000 proyectados en julio. Para 2026, el incremento estimado será de 700.000 barriles diarios, menor que los 720.000 previstos previamente.

 

Producción global en aumento

Paralelamente, la AIE ha ajustado al alza su estimación de producción mundial. Ahora espera que la oferta crezca este año en 2,5 millones de barriles diarios, un aumento de 370.000 respecto de la previsión anterior. Para 2026, el incremento proyectado asciende a 1,9 millones de barriles diarios, 620.000 más de lo anticipado previamente.

"Esto se debe a que los ocho miembros de la OPEP+ sujetos a reducciones voluntarias de producción acordaron el 3 de agosto aumentar la producción en otros 547.000 barriles al día en septiembre, eliminando así por completo los recortes de 2,2 mb/d acordados en noviembre de 2023", explicó la agencia desde París.

 

Impacto económico global

El retroceso de los precios del crudo tiene repercusiones directas sobre la inflación y los costos energéticos en todo el mundo. Economistas advierten que la combinación de oferta alta y demanda débil podría mantener la presión sobre los márgenes de producción, afectando a países dependientes de las exportaciones petroleras.

"Los precios bajos podrían aliviar la presión sobre la inflación en consumo, pero afectan seriamente a economías que dependen del crudo como fuente principal de ingresos", afirman analistas internacionales.

 

Expectativas ante la cumbre Putin-Trump

La reunión entre Vladimir Putin y Donald Trump en Alaska ha centrado la atención de los mercados energéticos. Cualquier declaración sobre producción, sanciones o acuerdos energéticos podría alterar de manera inmediata la cotización del crudo.

"El mercado está evaluando cómo la diplomacia puede impactar sobre los flujos de petróleo, pero la presión de la producción sigue siendo determinante", destacan expertos en energía.

Los inversores vigilan con atención posibles señales sobre la coordinación entre grandes productores y la evolución de la demanda mundial, especialmente ante un entorno marcado por la volatilidad económica y los riesgos geopolíticos.

 

Perspectiva a medio plazo

A largo plazo, la AIE señala que los desequilibrios persistentes podrían generar fluctuaciones significativas en los precios, con impactos directos sobre la inflación global, las decisiones de política energética y las inversiones en transición hacia energías limpias. La combinación de un exceso de oferta, demanda más débil y factores geopolíticos podría mantener la volatilidad en los mercados internacionales durante los próximos meses.

"El mercado petrolero no solo refleja la oferta y la demanda actuales, sino la percepción de riesgo geopolítico y económico que afecta la producción y el consumo futuros", concluyen analistas.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE