jueves, 28 de agosto de 2025 21:17

Economía

Toyota, la única marca que se libra de un mes de julio 'en picado' para las firmas japonesas

La marca japonesa Toyota ha sido la única marca de las grandes automovilísticas niponas que ha conseguido aumentar su volumen de producción en el mes de julio, cuando se han producido datos bastante negativos en Subaru, Mazda, Nissan, Honda, Suzuki y Mitsubishi.
|

La marca japonesa Toyota ha sido la única marca de las grandes automovilísticas niponas que ha conseguido aumentar su volumen de producción en el mes de julio, cuando se han producido datos bastante negativos en Subaru, Mazda, Nissan, Honda, Suzuki y Mitsubishi.

En concreto, Toyota, el mayor fabricante de coches del mundo, produjo un total de 846.771 unidades de sus modelos en el mes de julio (292.041 en su mercado doméstico, un -5,5% menos), lo que supone un incremento del 5,3% frente al mismo período del año anterior.

Este dato supone para la firma nipona encadenar su séptimo mes de crecimiento interanual en 2025, gracias a sus ventas en China y Norte América que han hecho elevar el ritmo productivo en estos mercados en un 17,2% y un 22,2%, respectivamente. En el sumatorio de 2024, el desarrollo de vehículos supera los 5,76 millones de ejemplares, un 5,7% más

De su lado, Subaru ha obtenido la primera disminución de producción en cuatro meses, tras ensamblar 76.681 vehículos que corresponde a un 4,9% menos que en julio de 2024. Estos datos se deben a la caída del 12,9% en su mercado nacional por segundo mes consecutivo al configurar 53.646 unidades. En el compendio del año, Subaru ha anotado 544.533 nuevos ejemplares, un 2,3% más en términos interanuales.

MAZDA, HONDA, NISSAN Y MITSUBITSHI, LAS QUE MÁS CAEN EN JULIO
En el lado contrario, Honda ha anotado en este último mes 277.635 nuevos modelos (67.804 en Japón), recortando su actividad en un 7%. En el caso de su mercado nacional, es el segundo mes que consigue elevar su producción nacional (+9,9%) y el duodécimo mes que rebaja sus datos fuera de sus fronteras. Entre enero y julio, la merma se sitúa en un -7,6%, hasta sumar 2,01 millones de vehículos.

Por su parte, Nissan se ha vuelto a anotar otro mes de caídas. Concretamente, en julio, la japonesa confeccionó 227.563 modelos (51.417 en su mercado nacional) que corresponden a un declive del 4,2%. En el total del año, lleva más de 1,66 millones de unidades, un 10,0% menos que en los primeros seis meses de 2024. Todos sus mercados se encuentran en bajada de pedidos bajo el programa de reducción de costes de Nissan, pero solamente México (con 388.982 vehículos, un 1,6% más) es el único mercado que se mantiene en números positivos de la marca.

Mitsubishi sumó un total de 78.572 automóviles en julio (40.598 en Japón, -10,7%), aunque se ha quedado por debajo en un 9,3% respecto a las cifras del primer semestre de 2024. Estos datos suponen la segunda caída consecutiva mensual en su mercado nacional y la primera en cuatro meses en su producción internacional.

De igual manera, Mitsubishi ha aminorado su producción entre enero y julio en un 6,8% con 516.987 de vehículos. La empresa publicó ayer su 'profit warning' con la previsión de ganar un 76% menos y de recortar sus gastos en su año fiscal 2025 ante los aranceles.

Finalmente, Suzuki ha registrado su sexto mes en bajada de producción mundial, aunque este mes de julio apenas cayó un 0,2%, hasta 293.158 de unidades, de las cuales 84.318 fueron en Japón (-5,7%) --también sexto mes en caída--. Frente al acumulado de julio de 2024, la producción ha caído un 2,3%, hasta 1,94 millones.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE