La Red de Alerta Veterinaria recomienda vacunar "lo antes posible" frente a la lengua azul, según Agricultura
El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (Rasve) ha recomendado vacunar lo antes posible frente a los tipos más virulentos de lengua azul, según un comunicado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El comité ha mantenido hoy una reunión para intercambiar información y evaluar las medidas para hacer frente a enfermedades que en el último mes afectan de manera especial al territorio español, en particular la lengua azul, en los animales rumiantes, y la influencia aviar.
Respecto a la lengua azul, Rasve se ha mostrado "preocupado" por la "baja cobertura" de vacunación y ha considerado la "importancia" de continuar con la labor de sensibilización del riesgo de infección en toda la penÃnsula, ya que no hay restricciones a los movimientos y es previsible que la actividad del vector aumente durante los próximos meses (de acuerdo con el comunicado, el periodo comprendido entre septiembre y noviembre es el que suele presentar mayor incidencia).
Sobre la vacunación, el comité de la Rasve ha resaltado en poner el énfasis en ovino y también en bovino, "dado que los serotipos 3 y 8 cursan con clÃnica, y de esta forma se ayuda a controlar mejor la circulación, lo que al mismo tiempo facilitará los movimientos de animales".
El comité recomienda también revacunar frente al serotipo 3, aunque no haya transcurrido un año desde la última dosis administrada, para "disminuir los problemas que se han detectado en explotaciones ya vacunadas".
Asimismo, el comité de la Rasve ha revisado los datos y la situación epidemiológica de la lengua azul en España desde la aplicación de la Orden APA/229/2025, que estableció un "cambio significativo" de estrategia en el programa nacional.
Dicho cambio fue aprobado por el comité de la Rasve tras la constatación de la existencia, a partir de septiembre de 2024, de hasta cuatro serotipos diferentes de la enfermedad (1, 3, 4 y 8) y "tras sopesar las dificultades que en esas fechas existÃan en el necesario desarrollo de vacunas, especialmente frente al serotipo 3, para la aplicación de éstas y las implicaciones en el comercio interior de los animales".
"Básicamente, se pasó de un programa de control y erradicación, más restrictivo, a uno basado en la vigilancia. Este cambio ha permitido el movimiento libre de los animales en todo el territorio peninsular, con la recomendación del uso de vacunación, pero sin ser obligatoria. También estableció un sistema de notificación de focos más simplificado. El comité se ha reafirmado en que se mantendrá la situación actual porque otorga flexibilidad a las producciones y a los movimientos animales", recoge el comunicado del Ministerio de Agricultura.
FOCOS DE GRIPE AVIAR
Los datos disponibles revelan que, en esta temporada de actividad vectorial, desde el pasado mes de abril, los serotipos 3 y 8 prácticamente circulan por toda la mitad oeste peninsular.
Hasta el momento únicamente no ha habido registros de circulación vÃrica en las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, asà como en las provincias de Valladolid, Guadalajara, Cáceres y Cuenca.
El comité ha determinado que, además de los movimientos libres de animales y la propia actividad del mosquito vector, el factor más decisivo de expansión del virus ha sido la "baja cobertura" de vacunación en la cabaña, a pesar del "esfuerzo" realizado por la mayorÃa de las comunidades autónomas en facilitar la dispensación.
Aunque existen diferencias de porcentajes de cobertura vacunal entre territorios y especies, "en ningún caso se alcanza una cobertura óptima que los expertos la situarÃan superior al 80%".
Por otro lado, el comité de la Rasve ha analizado la situación epidemiológica de los últimos focos de gripe aviar. Los datos muestran que en lo que va de año han sido detectados en España un total de cuatro focos en aves de corral (dos en Castilla-La Mancha, uno en Extremadura y otro en AndalucÃa), un foco en aves cautivas en PaÃs Vasco y 31 casos en aves silvestres en Extremadura, Castilla y León, Galicia, Asturias, PaÃs Vasco, Cataluña y AndalucÃa.
Debido al aumento de casos en aves silvestres, la probabilidad de que aparezcan nuevos focos en aves de corral es mayor, por lo que el comité de la Rasve recomienda reforzar las condiciones de bioseguridad en las explotaciones, "especialmente en las zonas consideradas de riesgo".
A su vez, el comité ha destacado la "importancia" de que los ciudadanos observen las recomendaciones de la guÃa de actuaciones en fauna silvestre por tratarse de una enfermedad "con implicaciones de salud pública".
Escribe tu comentario