La Red de Mercasa traza su hoja de ruta basada en consumo compartido, renovables y movilidad eléctrica
El presidente de Mercasa, José Miñones, ha subrayado la "oportunidad de presente y futuro que tiene la Red de Mercas para mejorar su eficiencia energética y aportar un valor añadido de sostenibilidad a la cadena alimentaria" con base en una hoja de ruta a seguir que incluye también consumo compartido, la movilidad eléctrica y el almacenamiento.
Miñones ha realizado estas declaraciones durante la clausura del III Foro Mercasa 2025 'Oportunidades energéticas en la Red de Mercasa', que se ha celebrado este martes en la ciudad de Granada, según ha informado la empresa pública estatal en una nota de prensa.
José Miñones ha apuntado, en relación a los temas de debate a lo largo de la jornada, que "todas las mercas están trabajando en mejorar su consumo energético y hacerlo más eficiente, ya sea con plantas fotovoltaicas, pero también estamos estudiando la energía eólica, el almacenamiento de energía, la climatización de los espacios o la movilidad eléctrica en la última milla".
"Son propuestas totalmente personalizadas para cada Merca y que estamos viendo la viabilidad con el Instituto para la Diversificación del Ahorro de Energía (IDAE)". Además, Miñones ha señalado que "este foro es una oportunidad para debatir, conocer los retos presentes y futuros, y avanzar en sostenibilidad según nuestro nuevo plan estratégico".
El III Foro Mercasa, que ha salido por primera vez de Madrid, ha contado, entre otros, con la presencia de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, quien ha inaugurado el evento.
La primera ponencia técnica ha corrido a cargo del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, quien ha destacado diferentes oportunidades que permitan a la Red de Mercas aprovechar su potencial en materia de energía.
Así, Groizard ha incidido en la importancia de la movilidad sostenible y del consumo compartido y ha recordado que la Red de Mercas cuenta con las infraestructuras idóneas para avanzar en ambos aspectos.
A continuación, ha tenido lugar la mesa redonda que ha estado moderada por la catedrática del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada y ex rectora de esta institución académica, Pilar Aranda, y en la que han participado expertos como Pablo Vilanova Montagut, director general de Mercabarna; Raquel Vázquez Meco, responsable del Área de Autoconsumo, del Departamento Solar y Autoconsumo del IDEA, y Pablo de la Rosa Tudela, responsable de Autoconsumo Compartido de Quántica Renovables.
El foro ha contado con la presencia de representantes de Mercasa, de toda la Red de Mercas así como del subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, y del delegado territorial de Energía de la Junta en la provincia, Gumersindo Fernández.
Ha concluido el presidente de Mercasa, José Miñones, expresando que "apostar por energías limpias también supone una oportunidad de negocio para las empresas de las mercas y les permite convertirse en puntos de energía renovable en su entorno".
Asimismo, ha anunciado que la próxima reunión de gerentes se celebrará en noviembre en Badajoz y adelantó que el IV Foro Mercasa también se realizará fuera de Madrid.
MERCAGRANADA, ANFITRIONA DEL ENCUENTRO
Mercagranada ha sido la anfitriona de la Red de Mercas, cuya presidenta y alcaldesa de la capital granadina, Marifrán Carazo, ha destacado que "ha dado un paso muy importante, un salto cuantitativo, porque ya separamos el 80 por ciento de los residuos. Creo que debemos compartir estas experiencias para avanzar hacia una gestión más eficiente, sostenible y beneficiosa para toda la ciudadanía."
Por su parte, el presidente de Mercasa, José Miñones, ha subrayado que "estamos trabajando junto a Mercagranada en el almacenamiento de energía, con inversión en baterías, para poder utilizarla cuando sea necesario, especialmente durante la noche o en los momentos de mayor coste energético."
Mercagranada está constituida por el Ayuntamiento de Granada (51 por ciento) y la empresa pública estatal Mercasa (49 por ciento). Forma parte de la Red de Mercas, la mayor red pública de mercados mayoristas de productos frescos del mundo con 24 unidades alimentarias en toda España. Esta Red abastece de alimentos a más de 30 millones de personas y es un eslabón fundamental en la cadena de valor agroalimentaria.
Escribe tu comentario